CFM impugna norma que autoriza a biólogos a realizar procedimientos estéticos

El Consejo Federal de Medicina (CFM) publicó este lunes (12) una nota criticando una resolución que autoriza a los biólogos a realizar procedimientos estéticos e inyectables. Según la entidad, la norma es “una flagrante invasión de las atribuciones médicas”.
La Resolución No. 734/2025, publicada el 7 de mayo en el Diario Oficial de la Unión por el Consejo Federal de Biología (CFBio), regula el uso de procedimientos estéticos inyectables y procedimientos estéticos por biólogos titulados en Biología Estética.
La resolución establece que el biólogo estético está autorizado para realizar procedimientos y técnicas estéticas inyectables, siempre que esté debidamente calificado, con certificaciones reconocidas por el Ministerio de Educación (MEC). Entre los procedimientos permitidos se encuentran: intradermoterapia con rellenos y bioestimuladores, mesoterapia, microagujas, terapia celular y regenerativa, tricología, aplicación de toxina botulínica, PEIM (procedimiento estético inyectable para microvasos), uso de hilos PDO y ozonoterapia.
La nueva norma también regula la prescripción de productos de uso interno en centros y clínicas de estética, permitiendo la indicación de sustancias como vitaminas , minerales, aminoácidos, bioflavonoides, enzimas, péptidos, toxina botulínica tipo A y otras clasificadas como cosméticos, nutracéuticos y dermocosméticos, siempre que exista una adecuada justificación técnica y dentro de los límites éticos y legales de la profesión.
Lea la resolución completa aquí .
El CFM afirma que los biólogos “no son competentes para realizar actos médicos”En la nota divulgada este lunes (12), el CFM afirma que los biólogos no son competentes para realizar actos médicos como procedimientos estéticos.
“El CFM repudia vehementemente esta resolución, que pone en riesgo la salud de la población al permitir que profesionales no médicos, sin la capacitación adecuada, realicen procedimientos invasivos en pacientes. La agencia tomará todas las medidas pertinentes para suspender la norma, como ya ocurrió en 2023, con una medida similar adoptada por el CFBio (resolución n.º 582/2020)”, afirma José Hiran Gallo, presidente del CFM, en la nota.
Además, el CFM precisa que los actos previstos en la resolución del CFBio “se enmarcan en el ámbito de las actividades atribuidas como exclusivas a los médicos y no entran en el ámbito de aplicación de la ley que regula la profesión de biólogo”. Según la nota, la norma es “una invasión de la competencia exclusiva de los médicos”, prevista en la Ley nº 12.842/2013, conocida como Ley del Acto Médico, que establece cuáles actos son exclusivos de los médicos.
Lea la nota completa a continuación:

En una declaración enviada a CNN , el biólogo Alcione Ribeiro de Azevedo, presidente del CFBio, afirma que el trabajo del biólogo en el área de la estética es “no solo pertinente, sino fundamental e innegablemente competente, respaldado por un sólido marco legal y un profundo conocimiento técnico que lo acredita como un profesional destacado en este sector”.
Es fundamental considerar que el desempeño del Biólogo en estética se basa en los conocimientos técnico-científicos adquiridos durante su formación académica y sus especializaciones. La Ley n.º 6.684/79 y el Decreto n.º 88.438/83 reconocen la capacidad del Biólogo para realizar actividades que requieren conocimientos biológicos, y la estética, en su vertiente avanzada y científica, requiere innegablemente esta especialización, afirma la nota.
El conocimiento técnico de un biólogo en el área de la salud es amplio y completo, abarcando fisiología humana, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología, genética, entre otras. Esta sólida base le permite comprender los mecanismos biológicos que subyacen al proceso de envejecimiento, las disfunciones estéticas y las interacciones de los diferentes tratamientos con el cuerpo. Con la evolución de la ciencia y la tecnología, surgen diversas áreas de especialización para el biólogo, incluyendo la biología estética. Estas especializaciones profundizan el conocimiento del profesional en aspectos específicos, permitiéndole desarrollar protocolos de tratamiento innovadores, seguros y eficaces, además de trabajar en la investigación y el desarrollo de productos y técnicas, según la posición.
El presidente del CFBio afirma también que la competencia y actuación del Biólogo en el área de la estética son indiscutibles y se basan en sólidos conocimientos científicos, respaldo legal y un papel fundamental en la formación de otros profesionales de la salud.
Lea la posición completa de CFBio a continuación:
“ Les informamos que la actuación del Biólogo en el área de la estética no sólo es pertinente, sino fundamental e innegablemente competente, respaldada por un robusto marco legal y un profundo conocimiento técnico que lo acredita como un profesional destacado en este sector.
En primer lugar, es fundamental referenciar las resoluciones del Consejo Federal de Biología (CFBio), que reconocen y regulan explícitamente el trabajo de los Biólogos en diversas áreas de la salud, incluida la Biología Estética (ver Resoluciones en www.cfbio.org.br). Es fundamental considerar que el desempeño del Biólogo en estética se sustenta en sus conocimientos técnico-científicos adquiridos durante su formación académica y especializaciones. La Ley nº 6.684/79 y el Decreto nº 88.438/83 reconocen la capacidad del Biólogo para ejercer actividades que requieran conocimientos biológicos, y la estética, en su vertiente avanzada y científica, exige innegablemente esa especialización.
El conocimiento técnico del Biólogo en el área de la salud es amplio e integral, abarcando la fisiología humana, la bioquímica, la biología celular y molecular, la microbiología, la genética, entre otras. Esta sólida base permite al Biólogo comprender los mecanismos biológicos que subyacen al proceso de envejecimiento, las disfunciones estéticas y las interacciones de los diferentes tratamientos con el organismo. Con la evolución de la ciencia y la tecnología, surgen varias áreas de especialización para los Biólogos, entre ellas la Biología Estética. Estas especializaciones profundizan el conocimiento del profesional en aspectos específicos, permitiéndole desarrollar protocolos de tratamiento innovadores, seguros y eficaces, además de trabajar en la investigación y desarrollo de productos y técnicas.
Es importante destacar el papel crucial del Biólogo en la docencia. Además de estar a la vanguardia de la mayoría de las disciplinas de formación básica, que avalan el desempeño de otros cursos de Salud Estética, esta actuación, como docente, refuerza su reconocimiento como un profesional con un conocimiento profundo sobre el cuerpo humano, sus procesos fisiológicos y patológicos, demostrando la profundidad y relevancia del conocimiento biológico para la formación de otros profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeras, farmacéuticos y científicos biomédicos. Si el Biólogo es fundamental en la formación de estos profesionales, es aún más evidente su capacidad para trabajar en el área de la estética, directamente interconectada con la salud.
En definitiva, la competencia y actuación del Biólogo en el área de la estética son indiscutibles y se basan en sólidos conocimientos científicos, respaldo legal y un papel fundamental en la formación de otros profesionales de la salud. Su capacidad para integrar el conocimiento biológico con las exigencias de la estética avanzada lo posiciona como un profesional imprescindible para el desarrollo de tratamientos innovadores, seguros y efectivos, contribuyendo significativamente a la salud y el bienestar de las personas. Cualquier cuestionamiento de su competencia demuestra un desconocimiento de las bases científicas y regulatorias que sustentan su acción.
No hay estética eficaz sin un sólido conocimiento de biología. La eficiencia en el campo de la estética está intrínsecamente ligada a la comprensión de los procesos biológicos que sustentan la salud en su totalidad.
Para que un tratamiento estético sea realmente efectivo y seguro, es crucial comprender:
- La fisiología de la piel y sus anejos: cómo se renuevan las células de la piel, cómo se producen y degradan el colágeno y la elastina, la función de las glándulas sebáceas y sudoríparas, el ciclo de crecimiento del cabello y las uñas, entre otros procesos. Sin este conocimiento resulta imposible elegir el tratamiento adecuado para cada enfermedad y predecir sus efectos en el organismo.
- La bioquímica de las sustancias: cómo interactúan los principios activos cosméticos y dermocosméticos con las células y moléculas de la piel. Comprender los mecanismos de acción, la penetración cutánea, el metabolismo y la toxicidad potencial de las sustancias es esencial para garantizar la seguridad y la eficacia de los productos utilizados.
- Biología celular y molecular: Los procesos de envejecimiento celular, los mecanismos de daño y reparación del ADN, la comunicación intercelular y la respuesta inflamatoria son aspectos cruciales para el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento y regenerativos y para el manejo de diversas disfunciones estéticas.
- Microbiología de la piel: El conocimiento del microbioma cutáneo y su papel en la salud de la piel es esencial para el desarrollo de productos y tratamientos que respeten el equilibrio microbiano y prevengan o traten afecciones como el acné y la dermatitis.
- La anatomía de la cara y el cuerpo: Comprender las estructuras anatómicas es fundamental para realizar procedimientos de forma segura y eficaz, evitando complicaciones y optimizando los resultados.
- Procesos patológicos: Identificar las causas biológicas de disfunciones estéticas como la hiperpigmentación, el acné, la celulitis, la flacidez y el envejecimiento prematuro es el primer paso para elegir el enfoque terapéutico más adecuado y personalizado.
Un profesional de la estética que no tenga una base sólida en biología puede limitarse a aplicar protocolos estandarizados, muchas veces sin comprender los mecanismos subyacentes ni la individualidad de cada cliente. Esto puede conducir a:
- Ineficacia de los tratamientos: La aplicación de un tratamiento inadecuado para la condición específica del cliente, dando como resultado resultados insatisfactorios.
- Reacciones adversas y complicaciones: La falta de conocimiento sobre las interacciones de los productos con la piel o la fisiología del cuerpo puede provocar irritaciones, alergias, inflamaciones e incluso complicaciones más graves.
- Falta de personalización: Cada individuo tiene características biológicas únicas que influyen en la respuesta a los tratamientos. Sin conocimientos de biología, se hace difícil adaptar los protocolos a las necesidades específicas de cada cliente.
- Dificultad para innovar y evolucionar: La estética es un área en constante evolución, impulsada por los avances científicos en biología y otras áreas. Un profesional sin esta base tendrá dificultades para comprender y aplicar nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos.
En definitiva, la estética eficiente va más allá de la aplicación superficial de técnicas y productos. Se requiere una comprensión profunda de los procesos biológicos para realizar diagnósticos precisos, elegir tratamientos apropiados, personalizar enfoques y garantizar la seguridad y la satisfacción del cliente. El conocimiento de la biología es la base fundamental para una práctica estética responsable, eficaz e innovadora. "
¿Qué procedimientos estéticos están permitidos durante el embarazo y la lactancia?
CNN Brasil