La Universidad de Gdansk recibe más de un millón de euros para combatir el TEAF: se lanza el proyecto FASD-Bridge

Científicos de la Universidad de Gdansk lideran el proyecto FASD-Bridge, una iniciativa internacional integral para el diagnóstico precoz y el apoyo a familias afectadas por TEAF (trastorno del espectro alcohólico fetal). Con una financiación superior a 1,1 millones de euros, el proyecto abarcará formación, investigación y un programa piloto de divulgación en la región del Báltico Sur.
La Universidad de Gdansk ha asumido un papel destacado en el proyecto internacional FASD-Bridge, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de diagnóstico precoz y apoyo integral para familias que padecen SAF (síndrome alcohólico fetal) y el espectro más amplio de TEAF. La iniciativa recibió más de 1,1 millones de euros de financiación del Programa Interreg del Báltico Sur.
El consumo de alcohol durante el embarazo es un problema médico, psicosocial y sociológico a nivel mundial. En consonancia con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para un plan de acción mundial para 2022-2030 destinado a minimizar el consumo nocivo de alcohol, incluyendo la reducción de la exposición prenatal al alcohol, proponemos el proyecto FASD-Bridge", enfatiza la Dra. Aleksandra Lewandowska-Walter, directora del proyecto de la Universidad de Gdansk.
Una de las áreas clave de actividad del programa TEAF-Bridge de la Universidad de Gdansk es el desarrollo de la epidemiología regional del TEAF y la mejora del diagnóstico precoz. Esto incluye la recopilación sistemática de datos y el desarrollo de herramientas de cribado y programas educativos para profesionales sanitarios.
El objetivo es aumentar el número de diagnósticos tempranos (o reducir el número de casos no informados o diagnósticos tardíos) de SAF/TEAF creando conciencia entre los profesionales de la salud sobre las consecuencias que tiene el consumo de alcohol durante el embarazo para el niño en las etapas posteriores del desarrollo, explica la Dra. Lewandowska-Walter.
El segundo pilar del proyecto FASD-Bridge es el desarrollo e implementación de un modelo de apoyo para familias biológicas, adoptivas y de crianza que crían niños y jóvenes con FASD.
En la primera etapa, a partir de entrevistas con padres y cuidadores, se elaborará un informe detallado que destacará las necesidades específicas de las familias afectadas por TEAF. El informe incluirá un análisis de su funcionamiento diario, identificando las áreas que requieren apoyo general y especializado individual, añade la investigadora.
Con base en estos datos, en cooperación con expertos internacionales, se creará un programa de apoyo especializado que se probará piloto con la participación de instituciones de la región.
El proyecto FASD-Bridge de la Universidad de Gdansk se lleva a cabo conjuntamente con socios de Alemania (Universidad de Greifswald), Lituania (Universidad de Ciencias Aplicadas de Klaipėda), la Fundación "Para la Familia" de Polonia y socios asociados de Suecia, Dinamarca y Polonia.
La cooperación internacional tiene como objetivo garantizar una transferencia eficaz de conocimientos y buenas prácticas entre los países de la región del Báltico Sur, así como un impacto duradero en las políticas sanitarias y sociales relativas al TEAF.
Un resultado esperado importante de las actividades en el primer ámbito es el aumento de las tasas de detección y diagnóstico del SAF y el TEAF en las primeras etapas del desarrollo infantil; el objetivo es crear una red de diagnóstico regional para el TEAF , subraya el director del proyecto.
Fuente: PAP/MH
Actualizado: 21/07/2025 14:10
politykazdrowotna