Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué le pasa al cerebro cuando ve videos a velocidades más rápidas? Esto reveló un estudio

¿Qué le pasa al cerebro cuando ve videos a velocidades más rápidas? Esto reveló un estudio

Las personas más jóvenes modifican la velocidad de los videos. Foto: iStock

En los últimos años, algunos usuarios han incorporado un nuevo hálito en su vida a la hora de consumir contenidos digitales. Esta práctica consiste en modificar a velocidades más rápidas los videos, pódcast o audiolibros.
De acuerdo con una encuesta realizada a estudiantes de California, en Estados Unidos, el 89 por ciento de los jóvenes suelen cambiar el tipo de reproducción de sus clases en línea con el objetivo de ahorrar tiempo.

La velocidad de los videos puede afectar la comprensión de la información. Foto:Redes sociales

LEA TAMBIÉN

Científicos hallan dato clave de las neuronas del aprendizaje y la memoria
Si bien puede parecer un método útil dentro del contexto educativo para mantener la atención y el interés de los alumnos, también es una técnica potencialmente negativa para el cerebro, ya que genera una sobrecarga cognitiva.
Frente a esto, Sylvie Pérez, psicopedagoga y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya, España, señala que esta dinámica de consumo altera aspectos como retención, comprensión y memoria.

La velocidad depende de la cantidad de palabras que se dicen en 1 minuto. Foto:iStock

Por su parte, los investigadores explican que cuando una persona se expone a información oral, el cerebro debe asimilar tres fases fundamentales: codificar, almacenar y recuperar.
Además, destacan que el ser humano suele hablar a una velocidad de 150 palabras por minuto, pero se puede duplicar a 300 e incluso aumentar hasta unas 450, sin superar el rango de lo que se considera inteligible.

LEA TAMBIÉN

Memoria
Dentro del metaanálisis, los expertos descubrieron que la edad puede ser un factor clave, ya que, tras comparar la capacidad de memoria de un grupo de adultos mayores con un grupo de jóvenes, encontraron que hay un debilitamiento en personas de 61 a 94 años.
En ese sentido, los investigadores señalan que las personas que se encuentran en la etapa de la tercera deben consumir los contenidos con una reproducción menor a la habitual para facilitar la comprensión de la información.
Otra observación que hicieron es que si los videos, pódcast o audiolibros se visualizan o escuchan a 1,5 veces la velocidad normal, no afecta el rendimiento de la memoria, pero la experiencia puede ser menos agradable para los usuarios.

LEA TAMBIÉN

El suplemento natural que puede mejorar la memoria y protege el cerebro del deterioro cognitivo, según nuevo estudio
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow