Más allá del universo rural

Entre 2018 y 2021, Ivan Vilela participó en un proyecto de investigación en la Universidad de Aveiro, en Portugal, donde pudo profundizar sus estudios sobre la viola.
Además de las diferencias entre los instrumentos portugueses y brasileños, señaló que allí los cordófonos –instrumentos que producen sonido a partir de la vibración de una o más cuerdas– han evolucionado poco a lo largo de los siglos y que, aunque se pueden encontrar grupos de ejecutantes en diferentes aldeas, algunos no se conocen entre sí.
En Brasil, por el contrario, la viola cobró mayor prominencia y comenzó a utilizarse en orquestas, lo que propició su uso en diversos escenarios. Si bien es un elemento musical estrechamente vinculado a la música country, la viola, especialmente desde la década de 1990, se ha incorporado a muchos estilos musicales del país.
Estas y otras historias, algunas de ellas descubiertas durante investigaciones realizadas en Portugal, están recogidas en el libro História e Cultura no Som da Viola, de Ivan Vilela.
Violista, compositor, arreglista, investigador y profesor de viola brasileña en la Universidad de São Paulo, Vilela es autor de otras obras que se han convertido en referencias sobre el tema, como el libro Cantando la Propia Historia – Música Caipira y Arraigo (Eduso) y el álbum Paisagens, de 1998.
Historia y Cultura en el Sonido de la Guitarra. Iván Vilela. Estudio Editorial (240 páginas, 78 reales)
En la obra lanzada en 2024, el autor presenta fundamentos históricos y reflexiones sobre el instrumento que llegó a Brasil a través de las manos de los jesuitas, en el inicio de la colonización.
El hecho de que la viola fuera adoptada, sobre todo, por músicos de las clases más populares, hizo que, según él, su práctica, a lo largo de los siglos, fuera poco registrada o estudiada.
La perspectiva grafocéntrica de la enseñanza musical –aquella vinculada a la existencia de partituras y otros escritos– no puede ser desestimada en este proceso de desvalorización de la música más cercana a las manifestaciones populares, que siempre tienen una fuerte tradición oral.
La investigadora describe cómo la valorización de la guitarra en los centros urbanos, tras la llegada de la Familia Real a Brasil en 1808, relegó a la viola a una identidad más rural.
A lo largo de la narrativa, Iván también retrata experiencias personales en este universo y critica la adhesión, especialmente en círculos académicos, a la cultura musical europea en detrimento de las tradiciones brasileñas. Lo que no cede a la tentación es establecer ningún tipo de contrapunto entre la viola caipira y la música sertaneja.
Publicado en el número 1371 de CartaCapital , del 23 de julio de 2025.
Este texto aparece en la edición impresa de CartaCapital bajo el título 'Mucho más allá del universo país'
CartaCapital