Ministerio de Educación anuncia medidas de vigilancia sobre la Universidad de Antioquia por deterioro de liquidez y gestión financiera

El Ministerio de Educación anunció la adopción de medidas preventivas y de vigilancia especial sobre la Universidad de Antioquia, luego de que la cartera tuviera conocimiento de importantes hallazgos financieros, que fueron evidenciados en una visita de inspección realizada a la institución en 2024.
De acuerdo con el Ministerio, la decisión se toma luego de que se encontrara un deterioro en la liquidez de la universidad, así como problemas en la gestión financiera y el uso de los recursos. Para la entidad, esta situación "pone en riesgo la calidad y continuidad del servicio educativo".
Así las cosas, y como lo estipulan, entre otras normas, la Ley 30 de 1992 y la Ley 1740 de 2014, el Ministerio anunció las siguientes acciones:
- La Universidad de Antioquia contará con un inspector in situ nombrado por el Ministerio de Educación, el cual vigilará la evolución administrativa y financiera de la institución.
- La universidad deberá implementar un plan de mejoramiento para superar la crisis.
- Se hará un seguimiento constante a las condiciones específicas que llevaron a esta decisión.
Vale señalar que estas medidas de vigilancia especial son parte del procedimiento de inspección y vigilancia a las universidades, y que aplican en casos en los que se hallan serias irregularidades. Esto ocurrió, por ejemplo, hace un par de años con la Universidad Sergio Arboleda.
Asimismo, cuando estas medidas no son suficientes y continúan las irregularidades, ha habido casos en que las universidades terminan intervenidas, como ocurrió con la Universidad San Martín y la universidad Autónoma de Colombia (esta última aún bajo el control del Ministerio).
Los hallazgos en la Universidad de AntioquiaEL TIEMPO tuvo acceso a la resolución 016105 de 2025, con la que el Ministerio de Educación anuncia las medidas de vigilancia especial en la universidad de Antioquia.
En ella, la entidad sostiene que "la Institución de Educación Superior enfrenta limitaciones en el control del gasto, situación que se refleja en la presión sobre los recursos disponibles".
Esta resolución se justifica en un informe técnico de Inspección y Vigilancia que se dio como resultado tras dos visitas a la universidad, las cuales ocurrieron luego de conocerse los problemas de liquidez de la misma.
En dicho informe se lee: "Si bien, el reporte de SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) debe dar cuenta de la realidad de la IES, incluyendo todas las situaciones que tengan alguna incidencia en su situación financiera y conforme lo dispone la Contaduría General de la Nación, existen diferencias en los saldos de activos y pasivos, entre los Estados Financieros y otras fuentes de información, como lo son: HECAA– SNIES, presuntamente incumpliendo la Resolución No. 009573 de 2021".
En otras palabras, los soportes financieros de la universidad no concuerdan con lo reportado al Snies.
Además, se encontró que "el flujo de efectivo de la IES sugiere que la IES presenta desafíos en la contención de los gastos, así como, muestra un cambio estructural con un aumento considerable en la adquisición de propiedades, planta y equipo, frente a lo cual se debió evaluar la eficiencia de estas inversiones a largo plazo para asegurar que los recursos estén siendo conservados y utilizados de manera correcta".
Y agrega que la universidad presenta "una alta dependencia de las cuentas por cobrar, lo que indica que esta debe gestionar su cartera con el objetivo garantizar los recursos para el cubrimiento de sus obligaciones de corto plazo. Lo anterior se ve reflejado en indicadores como prueba ácida, capital de trabajo y márgenes operacional y neto, los cuales además de evidenciar la necesidad del cobro de cartera, implican una disminución en la capacidad operativa y eficiencia de la gestión".
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Educación
eltiempo