Quien llame fracasado a un político alemán comete un delito penal: cómo se pone en peligro la libertad de expresión


Erikona/iStockphoto/Getty
En Alemania, quien llame a un político "un fracaso" se arriesga a una multa. El abogado alemán Markus Roscher escribió en el periódico X que le habían impuesto una multa de 3.000 euros por haber llamado a Robert Habeck, Olaf Scholz y Annalena Baerbock "malintencionados, estúpidos y arrogantes" a causa de la ley de calefacción. Ahora al cazador recreativo también se le revocará su licencia de armas, por “falta de confiabilidad”. También podría perder su licencia para ejercer la abogacía.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Como usuario habitual de Twitter, conoce perfectamente cuáles son los límites, dijo Roscher al periódico “Bild”. Pero los límites de la libertad de expresión han "desaparecido" bajo el gobierno rojiverde.
Roscher, que se sitúa a la derecha, lo hizo público la semana pasada, alentado por el discurso de JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich. El vicepresidente estadounidense calificó la censura de la libertad de expresión como la mayor amenaza para Europa.
Los gobiernos europeos están silenciando a sus ciudadanos, dijo Vance. Las opiniones disidentes son suprimidas y declaradas como información falsa. Pero no se puede obligar a la gente “a qué pensar, qué sentir o qué creer”.
Redadas a primera hora de la mañana a las seisDos días después de la aparición de Vance, la cadena de televisión estadounidense CBS transmitió un documental ampliamente aclamado que mostraba que las leyes sobre la libertad de expresión en Alemania se interpretan de manera comparativamente estricta. El artículo publicado en la popular revista de noticias “60 Minutes” se titula “La vigilancia de Internet en Alemania, donde el discurso de odio y los insultos son un delito”.
“A menudo comienza con una visita de la policía a primera hora de la mañana”, dice la presentadora de “60 Minutes” Sharyn Alfonsi en su introducción. Luego se ve a unos oficiales entrando en un apartamento, que se dice está situado en el noroeste de Alemania. La policía vuelve a salir con un ordenador portátil y un teléfono móvil en bolsas de plástico. Los dispositivos fueron confiscados porque supuestamente su propietario publicó una caricatura racista.
La policía estatal alemana allana una casa y confisca el ordenador portátil y el teléfono del sospechoso. ¿El crimen? Publicar una caricatura racista en línea. https://t.co/4LHUP1ZWrB pic.twitter.com/tEC1N1Nm1L
— 60 Minutos (@60Minutes) 17 de febrero de 2025
Su trabajo, dicen con seguridad los tres fiscales ante la cámara durante el programa, contribuye a preservar la democracia. Su tarea es impedir que la retórica dañina se propague sin obstáculos.
Una escena en particular causó indignación entre muchos espectadores. “¿Cómo reacciona la gente cuando les quitas el móvil?”, pregunta el presentador. “Está usted en shock”, responde uno de los fiscales. “Es como un castigo quedarse sin celular, peor que la propia multa”. Los tres se ríen. Obviamente les resulta divertido pensar en el efecto que tiene su intimidación.
El documental plantea la cuestión de dónde está el límite en Alemania entre la expresión permisible de una opinión y el comportamiento criminal. Las reacciones hablaron de justicia ideológica como consecuencia del pronunciado moralismo alemán. De hecho, la conducta de los investigadores demuestra una vez más un esfuerzo por educar a los ciudadanos para que sean mejores personas con una ley bien intencionada.
No es de extrañar que, según las encuestas, casi la mitad de los alemanes ya no se atrevan a expresar sus opiniones públicamente.
Las 700 denuncias penales de Robert HabeckEl asesinato del político de la CDU Walter Lübcke marcó un punto de inflexión en la lucha contra los crímenes de odio en Alemania. Lübcke fue objeto de hostilidad y amenazas de muerte en las redes sociales durante años. En 2019, fue asesinado a tiros por un extremista de derecha.
Desde entonces, se han introducido en Alemania numerosas leyes nuevas sobre insultos, convirtiendo el discurso de odio en Internet en un delito penal. Desde 2021, uno puede ser perseguido penalmente por insultar a los políticos. Robert Habeck, por ejemplo, hace un amplio uso de este concepto. El político verde ha presentado más de 700 denuncias penales por mensajes de odio. El pasado otoño denunció a un hombre que le había llamado «idiota» en X. Como resultado se realizó un registro domiciliario.
En la actualidad existen en Alemania nada menos que dieciséis unidades con equipos de investigación que investigan los comentarios de odio. Esto lo explica un fiscal en “60 Minutos” en su despacho frente a montones de expedientes. En la unidad de Baja Sajonia se trataban 3.500 casos al año. Suena como un pozo sin fondo.
El presentador de la CBS habla irónicamente de un “toque de orden alemán en la verdaderamente desordenada World Wide Web”. Ella pregunta si los cazadores de odio realmente creen que pueden marcar una diferencia. Ellos dicen que sí. Cualquier otra cosa pondría en duda su celo.
La Casa Blanca prohíbe a APSí, así responderían muchos estadounidenses, y con ellos todos aquellos que entienden la libertad como el derecho a ofender y, en el calor del momento, decir algo grosero. En cualquier caso, JD Vance vio el informe de CBS como una confirmación de sus opiniones. Lo comentó en X con la palabra «orwelliano». “El insulto no es un delito”, escribió. Criminalizar la libertad de expresión tensará las relaciones entre Estados Unidos y Europa.
En Estados Unidos, la Primera Enmienda protege la libertad de expresión. Esto se aplica incluso si una declaración incita al odio. La libertad de prensa también se menciona explícitamente y debe protegerse del control del gobierno federal.
Sin embargo, el trato cuestionable que da Donald Trump a los medios independientes ha sido detectado varias veces desde su segunda toma de posesión. Mientras JD Vance acusó a los europeos en Munich de censurar incluso a periodistas no deseados que simplemente querían informar, la Casa Blanca retiró el acceso a la agencia de noticias Associated Press (AP) a la Oficina Oval y al Air Force One.
AP se niega a adoptar el nuevo nombre del Golfo de México, que Trump rebautizó unilateralmente como Golfo de América. La decisión de AP fue divisiva y desinformativa, afirmó la Casa Blanca. La AP se mantendrá alejada de los eventos de prensa hasta que utilice el nombre correcto.
Incluso los canales conservadores Fox News y Newsmax pidieron a la Casa Blanca que levante la prohibición a la agencia de noticias. Fracasado. AP ahora está demandando esto.
¿Fin de la cultura de la cancelación?Los intentos de Trump de presionar a los medios críticos van acompañados simultáneamente de una relajación de los límites de lo que se puede decir. Firmó un decreto para “restaurar la libertad de expresión y poner fin a la censura estatal”. Las grandes empresas tecnológicas tomaron la iniciativa en abolir la verificación de datos.
La lucha del nuevo gobierno contra las normas discriminatorias, contra las políticas identitarias y el progresismo prevé el fin de la “forma correcta de hablar” prescrita, por ejemplo, el lenguaje neutro en cuanto al género. En los últimos años en Estados Unidos, si te dirigías a alguien con el pronombre equivocado, corrías el riesgo de ser vilipendiado y excluido.
Sin embargo, las señales siguen siendo contradictorias. A Elon Musk le gusta llamarse un “campeón de la libertad de expresión”, pero también actúa abiertamente en contra de esta creencia proclamada. Pidió “una larga pena de prisión” para los periodistas de “60 Minutes” por haber retratado a Kamala Harris de manera demasiado favorable en una entrevista. Con el informe manipulador, CBS intentó influir en las elecciones. Trump ya lo afirmó y presentó una demanda por ello.
Musk publicó su acusación el mismo día que “60 Minutes” transmitió su informe sobre la libertad de expresión en Alemania. Musk también le echó un vistazo a esto. Compartió la transmisión en X y escribió: "¡Gracias a Dios que Estados Unidos tiene libertad de expresión!"
nzz.ch