Donald Trump se presenta como el salvador de unos 170 millones de usuarios de TikTok en Estados Unidos, aunque en su día quiso prohibir él mismo la aplicación


TikTok acaba de fundar una filial en Suiza, y en Estados Unidos es probable que la aplicación y, por tanto, la empresa, cierren. La historia se cuenta rápidamente: una ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos el año pasado hace prácticamente imposible el uso de la aplicación y obliga a venderla a una empresa estadounidense. Las quejas de TikTok sobre violaciones de la Primera Enmienda, la garantía constitucional de la libertad de expresión, no tuvieron éxito en todos los niveles.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
La Corte Suprema dictaminó por unanimidad que la ley no prohíbe el contenido distribuido por Tiktok. El objetivo principal es evitar el uso indebido de los datos de los usuarios y su posible divulgación a las autoridades chinas, algo a lo que la empresa matriz Bytedance podría verse obligada. Esto significa que la libertad de expresión no se ve afectada fundamentalmente y la ley sirve a un propósito legítimo. La ley, que en ese momento contaba con el apoyo de demócratas y republicanos, habría entrado en vigor un día antes de que Trump asumiera el cargo. Como uno de sus primeros actos en el cargo, Trump concedió un aplazamiento de dos meses y medio.
Si miras con atención, la historia contiene muchas inconsistencias. Todo comienza con el indulto concedido por Trump. Se instruye al Ministerio de Justicia a tolerar por el momento el incumplimiento de la ley. La propia ley fija la fecha de entrada en vigor. El Presidente no puede anular una ley del Congreso. La separación de poderes no lo permite. En la práctica, sin embargo, Trump está haciendo exactamente eso, como lo ha hecho con numerosas otras órdenes ejecutivas.
Alrededor de 170 millones de usuarios de TikTok en EE. UU.Trump quiere ampliar el poder del ejecutivo a expensas del legislativo. El mismo presidente Trump, durante su primer mandato, intentó hacer exactamente lo mismo que el Congreso en una orden ejecutiva: prohibir la distribución de la aplicación Tiktok o forzar a Bytedance a venderla a una empresa estadounidense. Los tribunales pusieron fin a este intento. Ahora el giro de 180 grados de Trump, que probablemente quiere presentarse como el salvador de alrededor de 170 millones de usuarios de TikTok en Estados Unidos.
Bytedance, como propietario de TikTok, es probablemente una empresa con sede en China, pero alrededor del 60 por ciento de las acciones están en manos de inversores extranjeros, incluidas empresas conocidas como Blackrock, Carlyle Group y Softbank, que en gran parte están controladas por estadounidenses. Entonces TikTok no es tan chino como parece.
Los usuarios están cambiando a aplicaciones chinasLa ley no supone una prohibición real de TikTok, aunque los medios de comunicación hablen a menudo de una prohibición. En cambio, a las empresas estadounidenses se les prohibirá distribuir, mantener o contribuir a la aplicación. No está claro hasta qué punto la aplicación podría haber seguido utilizándose en la misma medida que antes con esta prohibición. Dadas las implicaciones políticas y las posibles sanciones financieras, las empresas estadounidenses reaccionaron rápidamente y suspendieron todo apoyo. La propia TikTok también cerró temporalmente el acceso, aunque no estaba claro si existía la obligación de hacerlo. La hipótesis es que hay que ejercer presión sobre Trump porque millones de estadounidenses utilizan la aplicación. Obviamente esta presión tuvo un efecto. Debido a la prohibición temporal, muchos usuarios han cambiado a otras aplicaciones chinas, como Rednote, que tiene un enfoque chino mucho más fuerte que Tiktok. Como fenómeno de masas, esto habría contradicho claramente las consideraciones del Congreso.
Justificó las medidas contra TikTok diciendo que la aplicación pone en peligro la seguridad de EE.UU. Estas consideraciones de seguridad, protegidas por la Corte Suprema, parecen ser mucho menos sustanciales de lo que parecen. Hasta hace poco, la mayoría de los datos de los usuarios podían comprarse a través de corredores de datos. La nueva ley ha prohibido esto. Pero en última instancia son los propios EE.UU. los que permiten el comercio y el uso de datos porque el nivel de protección de datos es muy bajo.
Sociedad de dos clases entre los proveedoresLa ley TikTok crea ahora diferentes categorías de portales en EE.UU., que están sujetos a diferentes regímenes legales. Los proveedores estadounidenses tienen un nivel muy bajo de protección de datos, mientras que los portales extranjeros controlados por estados hostiles tienen un nivel muy alto de protección de datos. China y Rusia en particular se ven afectados. Esto significa que las consideraciones políticas de poder eclipsan los aspectos de seguridad. Teniendo en cuenta que el presidente estadounidense y Elon Musk son propietarios de redes sociales, surge la pregunta de hasta qué punto también influye el interés económico personal. Lo que está claro es que el Congreso en su composición actual no fortalecerá la protección de datos ni promulgará una regulación más efectiva de las plataformas.
A pesar de todas las inconsistencias, una cosa está clara: TikTok se enfrenta al cierre en Estados Unidos. ¿Será esto también así en Europa? La legislación europea en materia de protección de datos es sin duda mucho más eficaz que la legislación estadounidense.
Urs Saxer es abogado y profesor en la Universidad de Zúrich. Se especializa en derecho constitucional y de medios de comunicación.
nzz.ch