¿El amante se pone celoso?


¡Oh, señor, cuídese de los celos! Porque los celos son un monstruo de ojos verdes que se burla de aquello de lo que se alimentan. Hay quienes son felices y, sin conocer la depravación de sus esposas, ignoran que están engañados, incluso ante sus propios ojos. Pero quienes saben que están engañados y no les importa, tienen el corazón de piedra. ¡Qué feliz es el hombre insomne que no ha dudado! Ni siquiera en el sueño, el celoso encuentra paz; ve traición en cada mirada, un juramento en cada silencio. Shakespeare - Otelo (Acto III, Escena III)
Los celos son una emoción común y compleja en las relaciones humanas. Desde una perspectiva psicológica, surgen de la percepción de que un vínculo o cualidad valiosa está amenazada. Este sentimiento puede verse reforzado por la baja autoestima, la inseguridad y la influencia de experiencias pasadas. En particular, quien cree que la atención de su ser querido se está desviando hacia otros puede sentirse inadecuado e insignificante. Por lo tanto, cuando una relación o característica valiosa se ve amenazada, los celos actúan como mecanismo de defensa. Por ejemplo, en las relaciones de pareja, el miedo a que la atención de la pareja se desvíe hacia otra persona puede provocar una disminución de la autoestima.
TIPOS DE CELOS
Los celos románticos son los más comunes. Suelen surgir de la inseguridad en una relación o de experiencias pasadas. Los celos no solo se dan en las relaciones románticas, sino también en el ámbito familiar, de amistad y laboral. Otro tipo común son los celos dentro de la familia, especialmente entre hermanos. Verse obligado a compartir la atención parental durante la infancia puede desencadenar sentimientos de competencia. En el ámbito social y laboral, los celos competitivos pueden surgir cuando nos comparamos con el éxito y el estatus de los demás. Por ejemplo, en una relación, el pasado de la pareja con exparejas o las expectativas de un ascenso en el trabajo pueden exacerbar los celos.¿POR QUÉ SUCEDE?
Los celos son una emoción común en la vida emocional de las personas y pueden surgir por diversas razones, incluyendo factores evolutivos, biológicos y psicosociales. Los seres humanos necesitamos intrínsecamente amor y un sentido de pertenencia. Las experiencias de la infancia, la indiferencia familiar, la discriminación y los mensajes recibidos del entorno social influyen en la formación de esta emoción. Las experiencias pasadas de traición o rechazo, en particular, crean una expectativa persistente de situaciones similares en el futuro. Si una persona ha experimentado traición, rechazo o baja autoestima en el pasado, los celos pueden ser aún más intensos. Como toda emoción, los celos tienen un lado positivo y saludable. Implica valorar las relaciones, protegerlas, evitarlas y defenderlas. Esta emoción a veces indica la necesidad de mejorar la dinámica de la relación. Sin embargo, en ocasiones, si no se comprende y evalúa adecuadamente, puede tener consecuencias devastadoras. Si no se controla, puede provocar estrés, ansiedad y conflicto constantes.¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Los celos a veces pueden ser constructivos, ya que ayudan a una persona a reconocer problemas en su relación y a encontrar soluciones. Sin embargo, los celos descontrolados pueden generar tensión persistente, ansiedad y problemas de confianza en la relación. Por lo tanto, desarrollar conciencia emocional, comprenderse a uno mismo y buscar apoyo profesional cuando sea necesario son cruciales para gestionar los celos de forma saludable. Comprender y expresar los sentimientos es el primer paso en este proceso. La terapia o el asesoramiento pueden ayudar a abordar la causa raíz de los celos y a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.Para mitigar los efectos de esta emoción, es crucial que las personas primero se comprendan a sí mismas y observen objetivamente sus emociones. Cuestionar los pensamientos críticos sobre sí mismas es el primer paso para cambiar las creencias negativas. Además, la comunicación honesta y abierta con la pareja o con quienes te rodean previene malentendidos y fomenta la confianza.
En momentos de celos, respirar hondo, tranquilizarse, esperar y reconocer los deseos o ideales que este sentimiento nos indica nos da tiempo. Estos métodos apoyan tu crecimiento personal y te ayudan a construir una base más sólida en tus relaciones. Con el tiempo, estos enfoques pueden ayudarte a lograr un equilibrio emocional y a prevenir los celos excesivos. Este proceso, combinado con el autoconocimiento, mejorará tu calidad de vida personal y social y te permitirá construir relaciones más plenas a largo plazo. Estos pasos también fortalecerán tu paz interior y confianza con el tiempo.
Los celos son una emoción universal inherente a la naturaleza humana y pueden surgir por diversas causas. Tienen raíces evolutivas, fundamentos biológicos y dinámicas psicosociales. Si bien pueden tener funciones constructivas, enriquecedoras y protectoras si se comprenden y evalúan adecuadamente, los celos excesivos e incontrolados pueden provocar problemas en las relaciones. Por lo tanto, reconocer los celos y comprender sus causas es un primer paso importante tanto para el desarrollo personal como para unas relaciones saludables.
ntv