La UB desarrollará una tecnología para medir el estrés y el estado emocional en personas con discapacidad

Patologías como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple, el ictus o el Alzheimer, entre otras, dificultan la capacidad de expresar emociones o situaciones de estrés, algo fundamental en nuestro día a día. Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB) participa en un ambicioso consorcio público-privado para desarrollar una innovadora herramienta que, a partir de marcadores biométricos, sea capaz de diagnosticar el estado emocional y el estrés del usuario y transmitir esta información de manera fácil y eficiente con su entorno.
“Este avance contribuirá significativamente a superar las barreras de comunicación de las personas con discapacidad, derivando en mejoras sustanciales en la calidad de vida tanto de los usuarios como de la familia y sus cuidadores”, destaca Jordi Colomer, profesor del departamento de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Facultad de Física de la UB, quien junto al catedrático Manel Puig y al investigador Pere Maribel, ambos del mismo departamento, forman el equipo de la UB en el proyecto. La empresa 3DThinks coordina este consorcio, en el que también participan investigadores de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
Biomarcadores del estado emocional
La tecnología estará compuesta de sensores mínimamente invasivos que analizarán de forma continua diferentes biomarcadores químicos segregados por el cuerpo humano, involucrados en situaciones de estrés o de intensidad emocional.
De esta forma, el dispositivo transmitirá, de manera inalámbrica, la información recogida a una plataforma de captación y análisis de datos que, de forma automática, diagnostique el estado de las personas que no tienen capacidad de comunicarlo de manera convencional. “La finalidad es facilitar la medición y gestión de datos en entornos médicos, centros de investigación y fundaciones, permitiendo una evaluación precisa del bienestar emocional de los usuarios, beneficios que en el futuro podrán ser extensibles a población con problemas depresivos o mentales, ofreciendo opciones de teleasistencia y telecontrol de biomarcadores emocionales”, subrayan.

El objetivo es desarrollar un producto más económico que los dispositivos electrónicos que existen en la actualidad
istockEn este sentido, el sistema también podría ser de gran utilidad en pacientes que presenten patologías que requieran de una monitorización continua de los niveles de algunos de los biomarcadores que se analizarán en el proyecto. “Este enfoque integral busca mejorar la calidad de vida y el cuidado emocional de una amplia gama de usuarios en diversas situaciones clínicas y sociales”, añaden los investigadores.
Una solución accesible
Actualmente existen en el mercado algunos productos orientados a medir el estado de ánimo o de estrés de sus usuarios. Sin embargo, según los investigadores, estas soluciones están enfocadas “principalmente a la población general, y no han realizado estudios específicos para medir los biomarcadores en personas con dificultades de comunicación”.
Además, el objetivo es desarrollar un producto más económico que los dispositivos electrónicos que existen en la actualidad, los cuales solo funcionan en plataformas caras y de baja accesibilidad. “Este hecho no permite a fundaciones o a personas con recursos limitados acceder a ellas y en caso de ser subvencionadas por la Seguridad Social, tienen unos costes demasiado altos. La intención de la empresa a futuro es desarrollar un dispositivo que funcione en plataformas más accesibles y en dispositivos más asequibles”, destacan los investigadores.
Este enfoque integral busca mejorar la calidad de vida y el cuidado emocional de una amplia gama de usuarios en diversas situaciones clínicas y sociales Manel PuigCatedrático
Un prototipo para finalizar el proyecto
El objetivo del consorcio es conseguir un prototipo viable al final de los tres años de duración del proyecto. Para ello, los investigadores de la UB, que forman parte del grupo de investigación Discrete-2- Integrated Systems Laboratory (D2In) and Mixed Signad Research Group, aportarán su conocimiento en electrónica para el desarrollo de sistemas de control y lectura de los sensores químicos, así envío de datos resultantes a la plataforma informática.
El coordinador del consorcio, 3DThinks, empresa con experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para ayudar a personas con discapacidad a mejorar su calidad de vida, se encargará del desarrollo de la plataforma de datos y el software. Y, por último, los investigadores de la UPC, a través del grupo de Investigación en tecnologías avanzadas en mecánica CATMech, se encargará principalmente del desarrollo de los sensores y los dispositivos de recolección de los biomarcadores.
El proyecto, con referencia SCPP2300C010707XV0i de tres años de duración, espera desarrollar una tecnología disruptiva no invasiva para medición del estrés y estado emocional en personas con dificultades de comunicación (EmotionalSigns). Por ello, la Universidad de Barcelona ha obtenido en el marco de la línea de proyectos de colaboración público-privada, convocatoria 2023 financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y FEDER.
lavanguardia