En Aconcagua Radio, la campaña por el Día Mundial del ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el equipo del Hospital Central de Mendoza realizó una jornada de concientización en la Plaza España, donde se instaló una cabina interactiva y un reloj con cuenta regresiva. La propuesta buscó poner en foco un mensaje clave: cada minuto cuenta cuando se trata de un ACV.
Nuestro movilero Emilio Medina conversó con el Dr. Santiago Pigretti, médico neurólogo y coordinador de la Unidad de ACV del Hospital Central, quien remarcó que esta fecha es una oportunidad para acercar información a la comunidad y promover una reacción rápida ante los primeros signos de alerta.
“Hoy es un día muy importante para concientizar. Tanto las sociedades médicas como los profesionales nos acercamos a la población para dar a conocer los síntomas de una enfermedad que es muy frecuente, donde el vecino, el amigo o el allegado cumplen un rol fundamental en la cadena de atención”, explicó Pigretti.
Según datos del Ministerio de Salud de Mendoza, en la provincia se registran alrededor de 2.000 casos de ACV por año. A nivel nacional, las estimaciones indican entre 50.000 y 60.000 casos anuales, lo que representa una de las principales causas de discapacidad y muerte en adultos.
El especialista detalló que los síntomas pueden variar según la zona del cerebro afectada, pero hay señales que deben generar una alarma inmediata.
“Si de repente una persona empieza con la cara torcida de un lado, dificultad para levantar un brazo o una pierna, o problemas para hablar —ya sea porque no logra articular las palabras o porque no le salen—, eso puede ser un síntoma de ACV. Lo importante es que ocurre de forma súbita: pasar de estar bien a no estarlo en cuestión de segundos”, explicó.
Ante cualquiera de esos signos, insistió, hay que consultar rápidamente.
El tiempo es cerebroUno de los ejes centrales de la jornada fue remarcar la importancia del tiempo de reacción. En palabras del Dr. Pigretti:
“El tiempo es fundamental. Se calcula que por cada minuto en el que la sangre no llega al cerebro se mueren dos millones de neuronas. Eso es muchísimo. Los tratamientos disponibles hoy son efectivos, pero su éxito depende de que no haya demora en la atención. Cuanto antes podamos tratar al paciente, menos daño cerebral y menos riesgo de muerte tendrá.”
Por eso, las estrategias actuales se orientan no solo a mejorar los tratamientos, sino también a reducir el tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y la atención médica.
Avances en la medicina y desafíos pendientesEl neurólogo destacó que en las últimas décadas hubo un gran avance en la atención del ACV, tanto en el diagnóstico como en las posibilidades terapéuticas.
“Hace 25 años no teníamos las herramientas que tenemos hoy. Los tratamientos de revascularización, los procedimientos de hemodinamia y la organización de sistemas especializados han permitido reducir el impacto y las secuelas. Pero el gran desafío sigue siendo la demora: la principal causa de que un paciente no acceda al tratamiento es que llega tarde al hospital”, subrayó.
El doctor Pigretti recordó, además, que entre el 2% y el 3% de la población mayor de 40 años convive con secuelas de un ACV, lo que convierte a la prevención y la educación sanitaria en ejes fundamentales de la política de salud pública.
La jornada en la Plaza España cerró con la participación de profesionales y vecinos que se acercaron para informarse y conocer las maniobras de detección temprana. Un gesto simbólico —el reloj con cuenta regresiva— recordó el mensaje que busca instalarse en la conciencia colectiva: ante un ACV, cada minuto puede salvar una vida.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com
losandes




