Carl Schmitt en Washington

Dinero y tierras raras por protección. Como se ha dicho en este diario, la propuesta de los EE.UU. a Ucrania tiene aire de extorsión mafiosa y es digno de Al Capone. Pero si lo ponemos en movimiento, este aire toma el aspecto huracanado de una vieja teoría que sopla cada vez más fuerte en los discursos sobre el nuevo orden internacional. “ Protego te obligo ” (protejo y obligo) es un principio que Thomas Hobbes puso en circulación el siglo XVII en el Leviatán .
Carl Schmitt, que lo recicló en el XX, decía que era como el “cogito ergo sum” del Estado moderno antes del proceso de desaguace al que lo sometió el liberalismo. Pero también lo describía como el axioma de un posible nuevo orden internacional, para él deseable, basado en la partición del mundo en grandes espacios (“ grossräume ”). La doctrina schmittiana del “grossraum ” propugna un mundo donde unas pocas potencias se reparten el pastel.
Este mundo se rige por tres reglas muy simples. A cada gran potencia, le corresponde un área de protección e influencia. Ninguna gran potencia interviene en el gran espacio de otra. Y el orden dentro de cada espacio es rigurosamente jerárquico. Los parecidos entre Trump y Al Capone derivan de este último principio y de la consideración de Europa por parte de la nueva administración estadounidense como una región de un gran espacio occidental liderado por los EE. UU.
El rostro de Al Capone, el legendario mafioso de Estados Unidos
ClarínSchmitt veía en la Doctrina Monroe (“América para los americanos”), que Theodor Roosevelt acabó convirtiendo en el instrumento de legitimación de una nueva forma de imperialismo, el prototipo de los grandes espacios sobre los que teorizaba con la mirada puesta en la justificación del dominio del III Reich alemán sobre el continente europeo. Desde hace unos años, en China y Rusia se ha pensado esta teoría como una alternativa al orden internacional liberal propugnado por los EE.UU. desde 1945, que ahora Trump, que siempre ha hablado de Doctrina Monroe como un puntal de su política exterior, también considera obsoleto. ¿La incorporación de Europa en un “ grossraum ” de los EE.UU. a través de la aplicación de una doctrina Monroe ampliada forma parte de la doctrina de Trump? Se acumulan los indicios que apuntan en esta dirección.
Al Capone y Trump se parecen y éste considera Europa como una región liderada por EE.UU.Cada vez parece más claro que el flamante presidente 47 no quiere desentenderse de Europa, sino redefinir la relación con Europa a partir de la teoría del “ grossraum ”, que atribuye a las grandes potencias el derecho a imponer las reglas de juego y contraprestaciones políticas y económicas a los países que dependen de su protección.
Lee tambiénLas invectivas de Trump y su equipo contra los europeos responden a los planteamientos de Schmitt en El concepto de lo político sobre los pueblos que ponen en manos de otros su defensa contra los enemigos exteriores. Según el pensador alemán, las naciones que actúan así pierden de facto la soberanía y deben asumir la correlación entre protección y obediencia. Esta es la lógica de la nueva política europea de los EE.UU.
lavanguardia