Entendiendo lo que pasa en el mundo: Estos son los mejores libros de no ficción para las vacaciones de verano

NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios lo impide.
Por favor ajuste la configuración.
«Palestina 1936» de Oren Kessler
Rico Bandle · Casi ningún conflicto en el mundo recibe tanta cobertura como el que enfrenta a Israel y los palestinos. Sin embargo, muy poca gente comprende las raíces de esta eterna disputa. El historiador estadounidense Oren Kessler, residente en Tel Aviv, ve la clave para comprenderla en la revuelta árabe de 1936. Para combatir la creciente expansión e influencia de los inmigrantes judíos, el Gran Muftí de Jerusalén convocó una revuelta y una huelga general. Esto desencadenó un sangriento levantamiento que duró tres años y se cobró la vida de 5.000 musulmanes, 500 judíos y 250 soldados coloniales británicos. El resultado fue devastador para el lado árabe. La huelga arruinó su propia economía y la sociedad árabe se vio debilitada posteriormente, en parte debido a las luchas internas. Los judíos, en cambio, supieron aprovechar la emergencia: construyeron su propio puerto en Tel Aviv porque el de Jaffa estaba en huelga, lograron independencia económica y crearon una comunidad capaz de autoabastecerse y defenderse por la fuerza. Esto allanó el camino para la fundación del Estado en 1948, pero no para la paz. El levantamiento de 1936, según el autor, «no ha terminado para israelíes y palestinos hasta el día de hoy». El libro es particularmente esclarecedor porque Kessler también explica vívidamente la historia previa y posterior al levantamiento sin posicionarse personalmente. Muestra, por ejemplo, cómo los judíos anexaron cada vez más territorio mediante la compra de tierras, y cómo los poderosos árabes, que condenaron públicamente los acuerdos, se enriquecieron en secreto con la venta de tierras. También incluye sorprendentes aspectos humanos, como la larga amistad entre el líder palestino Musa Alami y David Ben-Gurion, el primer primer ministro de Israel.
Oren Kessler: Palestina 1936: La Gran Insurrección y las raíces del conflicto en Oriente Medio. Hanser-Verlag, Múnich 2025. 384 págs., pp. 39, 90.
«El tiempo de los magos» de Hans Wisskirchen
Thomas Ribi · Incluso los escritores más conocidos pueden ser redescubiertos. Y los aniversarios no son mala oportunidad para ello. Thomas Mann, por ejemplo. Este año celebra su 150.º cumpleaños, y ya todos coinciden en que es un clásico. Pero también un hombre fundamentalmente apolítico. La exasperante y vehemente defensa de un estado autoritario que ha perdido su utilidad en "Reflexiones de un hombre apolítico", el rechazo a la República de Weimar, la postura vacilante hacia la Alemania nazi después de 1933 y la postura ambigua durante la Guerra Fría parecen confirmar la opinión de Joachim Fest en la década de 1980: Thomas Mann era "irremediablemente ajeno a la política". Y también lo era su hermano Heinrich. En cuanto a política, el hijo de Thomas Mann, Golo, describió a su padre y a su tío como "magos ignorantes": dotados de una mirada intuitiva, pero mal informados y políticamente ingenuos. Hans Wisskirchen parte de estos juicios y escribe una biografía dual de los hermanos disímiles, basándose en la convicción de que solo se pueden comprender ambos considerándolos conjuntamente. "El tiempo de los magos" contradice la imagen de los apolíticos Mann y muestra cómo lo político y lo literario estaban inextricablemente unidos en sus obras. En "Los Buddenbrook", "La montaña mágica" y "El doctor Fausto", así como en "El sujeto" y "La juventud del rey Enrique IV", los momentos más difíciles no se ocultan. Ni el entusiasmo de Thomas Mann por la guerra a partir de 1914 ni la glorificación del estalinismo por parte de Heinrich Mann. Y, sobre todo, Wisskirchen logra mostrar cuán profundamente el entorno egocéntrico de la clase media alta de Lübeck moldeó políticamente a los dos hermanos. Cada uno a su manera.
Hans Wisskirchen: La era de los magos. Heinrich y Thomas Mann, 1871-1955. S. Fischer Verlag, Fráncfort del Meno, 2025. 464 pp., pp. 39, 90.
“Cartas” de Oliver Sacks
Birgit Schmid · Cuando el neurólogo Oliver Sacks se formó como médico en Estados Unidos, escribió lo que él llamaba "cartas gigantescas" a sus padres en Inglaterra: extensas descripciones de su nueva vida, cuya libertad lo llenaba de euforia. Relataba competiciones de levantamiento de pesas y su obsesión por alcanzar los 273 kilogramos, "la marca que separa a los hombres de los niños". Ofreció perspectivas sobre su trabajo clínico, donde "rebanaba cerebros" para investigar enfermedades cerebrales como el Alzheimer. Sacks se hizo famoso gracias a libros como "El hombre que confundió a su esposa con un sombrero" y "Despertares", en los que contaba historias sobre sus pacientes y sus problemas neurológicos: humorísticas, sensibles y humanas. También dominó esta "ciencia narrativa" en sus cartas, ahora disponibles en alemán. Sacks fue un escritor de cartas frenético durante toda su vida, participando en intensos intercambios con su familia, colegas investigadores y amigos. En cartas a sus amantes, celebra la "deliciosa locura" del amor. Tras la muerte de su madre, expresa a su hermano "un terrible dolor de la primera infancia". Se escribió repetidamente con la escritora Susan Sontag y el actor Robin Williams. Incluso poco antes de morir de cáncer en 2015, a sus 82 años, continuó haciéndolo. "Es mi fin", repite a menudo en estas últimas cartas, como si quisiera dar fe de su vida hasta el final.
Oliver Sacks: Cartas. Editado por Kate Edgar. Traducido del inglés por Hainer Kober. Rowohlt-Verlag, Hamburgo, 2025. 1008 pp., 67,90 CHF.
“Rivalidades peligrosas” de Werner Plumpe
Thomas Ribi · Desde la invasión de Ucrania, Rusia ha utilizado el suministro de gas natural como palanca para obligar a los estados de la UE a acatar las normas, el presidente estadounidense Trump amenaza con aranceles para fortalecer su propia economía y China anuncia contramedidas: la guerra económica ha regresado. Pero quizás nunca desapareció. Porque toda guerra es también una guerra económica. Y siempre lo ha sido, como demuestra Werner Plumpe en su libro "Rivalidades Peligrosas": Para consolidarse militarmente, en muchos casos podía ser decisivo que una parte beligerante perjudicara también económicamente a su oponente intentando privarlo de sus medios de subsistencia. Las guerras a menudo se intensificaban hasta tal punto que las consecuencias económicas adquirían dimensiones inimaginables. Plumpe cita la Guerra de los Treinta Años como ejemplo. En 1648, el territorio de la actual Alemania fue devastado, aunque este no fuera el principal objetivo bélico de la coalición opositora. Sin embargo, la importancia de los territorios alemanes como factor económico disminuyó durante mucho tiempo, en algunos casos incluso hasta la época moderna. Sin embargo, cuando hoy se habla de guerra económica, se habla de algo más: medidas económicas o comerciales específicas destinadas a debilitar a otros Estados como competidores y dar ventaja al propio país: embargos, aranceles, barreras comerciales. En su brillante libro, Plumpe describe vívidamente ejemplos desde la Edad Moderna hasta la actualidad. Demuestra que la guerra económica ha tenido éxito en casos individuales y explica por qué generalmente perjudica a ambas partes.
Werner Plumpe: Rivalidades peligrosas. Guerras económicas: desde los inicios de la globalización hasta la política de acuerdos de Trump. Rowohlt-Verlag, Berlín 2025. 320 pp., pp. 38.90.
“¿Son los ríos seres vivos?” , por Robert Macfarlane
Marion Löhndorf · Robert Macfarlane sabía que la pregunta aparentemente extraña del título de su libro sería difícil de responder: ¿Son los ríos seres vivos? Incluso si hubo épocas en que los ríos eran considerados dioses y recibían nombres acordes: Dana (posteriormente el Danubio), Deva (el Dee), Tamesa (el Támesis), Sinnann (el Shannon). Macfarlane argumenta que los ríos ya no deberían verse simplemente como recursos naturales, sino como entidades vivas. Viaja a Ecuador, India y Canadá en busca de rastros, pero también habla de las vías fluviales en su propia casa. La situación es particularmente precaria en Inglaterra, con escándalos sobre sus vías fluviales contaminadas que circulan en los medios casi a diario. En una época, el agua limpia del río se convirtió en un peligro para la salud, e incluso nadar en ella enfermaba a la gente: «Cuando finalmente abrimos los ojos y vimos la catástrofe, era casi demasiado tarde». El libro difícilmente podría parecer más oportuno. Pero no es un ensayo ecológico. Macfarlane abarca una amplia gama de temas, entrelazando observaciones científicas, políticas y sociológicas con citas de la literatura y la filosofía, así como relatos de viajes profundamente personales. Combina elementos dispares con gran elegancia y facilidad de lectura. Su escritura sobre la naturaleza es cautivadora, sorprendente y perspicaz, solo ocasionalmente un poco más esotérica de lo necesario. Ya sea en el breve resumen de nuestra relación con los ríos o en las historias sobre las personas que encuentra en sus viajes a los manantiales y vías fluviales, se percibe el entusiasmo lírico por la naturaleza del autor, quien también imparte clases como profesor de literatura en Cambridge y es uno de los escritores de naturaleza más conocidos de Inglaterra.
Robert Macfarlane: ¿Son los ríos seres vivos? Traducido del inglés por Frank Sievers y Andreas Jandl. Ullstein-Verlag, Berlín 2025. 416 pp., Fr. 44.90.
“Ser o jugar” de Dominik Graf
Andreas Scheiner · Cuando Dominik Graf piensa en actuación, piensa, por ejemplo, en un "grandioso actor alemán que tiene la extraña costumbre de cerrar la boca después de cada línea". A Graf le molesta porque le da a cada línea "algo definitivo, concluyente". Quiere trabajar con el actor, pero solo si no siempre cierra la boca. ¿Cómo puede enseñárselo? No quiere inquietar a su actor durante los ensayos. De lo contrario, el pobre se desgarraría frente al espejo mientras practica: "¡Dios mío! ¿Qué aspecto tengo cuando hago ese movimiento de boca? Tengo que romper con ese hábito, pero Dios mío, no puedo". Sería mejor hablar con el actor sobre ello ("en voz baja") después del primer intento de rodaje: "Estuvo genial, pero ¿podrías dejar de cerrar la boca así después de cada línea? Parece el matasellos que usas para enviar todos los mensajes". Claro que interrumpir a un actor "en pleno proceso de trabajo más intenso" es duro, admite Graf. Pero funciona. De esta manera, con una naturalidad y una franqueza maravillosas, el director —hijo de actor y actriz— relata sus experiencias con la profesión. Por desgracia, no revela el nombre del actor con el problema de la boca. En cambio, ofrece divertidas digresiones. Sobre la "actuación basura" en la pornografía, por ejemplo. O el gran cineasta alemán ("In the Face of Crime", "Fabian or The Gang to the Dogs") elogia a estrellas de Hollywood como Robert De Niro y Al Pacino, quienes impartieron "un seminario completo sobre luchas de poder y cambios de posición" en una escena de "Heat" de Michael Mann. Nadie necesita decirles a estos maestros que se callen la boca.
Dominik Graf: Ser o actuar. Sobre la interpretación cinematográfica. CH Beck Verlag, Múnich 2025. 391 pp., pp. 39,90.
«Los desaparecidos de Londres 38» de Philippe Sands
Thomas Ribi · El 16 de octubre de 1998, Augusto Pinochet fue arrestado. Se había sometido a una operación en una clínica de Londres y dormía cuando la policía entró en su habitación. El arresto del exdictador chileno provocó reacciones en todo el mundo. Hubo alegría, pero también incredulidad por el hecho de que el hombre insondable hubiera sido realmente capturado. Pero sobre todo, surgieron preguntas: ¿Sería Pinochet responsable de las violaciones de derechos humanos de las que se le acusaba? ¿Bajo qué título? ¿Y ante qué tribunal? El gobierno chileno protestó, y el hijo de Pinochet denunció una violación de las normas internacionales. Como expresidente y senador vitalicio, el generalísimo gozaba de inmunidad, según ellos. Tres años después, Pinochet fue juzgado. El escritor y abogado franco-británico Philippe Sands participó en el juicio. Comenzó a investigar y descubrió la historia detrás de la historia. En relación con otro libro, Sands conoció a Walther Rauff: el SS Sturmbannführer y líder de grupo en la Oficina Central de Seguridad del Reich de Hitler, quien había desarrollado cámaras de gas móviles para los nazis. En 1949, huyó a Sudamérica, dirigió una granja de cangrejos en Tierra del Fuego y se convirtió en el experto de Pinochet en métodos de interrogatorio y tortura. Los caminos de Rauff y Pinochet se cruzaron en Londres 38, una discreta casa en Santiago que sirvió como cuartel general de la policía secreta desde 1973. Allí, se interrogaba, torturaba y asesinaba a personas. En su libro, brillantemente narrado, Philippe Sands desentraña el juicio contra Augusto Pinochet. Y con este telón de fondo, narra una historia de violencia y asesinatos que se extiende a lo largo de medio siglo.
Philippe Sands: Los desaparecidos de Londres 38. Sobre Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia. S. Fischer Verlag, Fráncfort del Meno 2025. 624 págs., 43,90 CHF.
“Mi próximo aliento” de Jeremy Renner
Andreas Scheiner · El día de Año Nuevo de 2023, la estrella de Hollywood Jeremy Renner es atropellado por una máquina quitanieves de seis toneladas. El accidente ocurrió mientras intentaba despejar la entrada de su casa sobre el lago Tahoe, Nevada. El vehículo comenzó a deslizarse sobre el asfalto helado. Renner salió de la cabina para ver mejor. Al hacerlo, perdió el equilibrio y fue lanzado a la nieve. Sin conductor, el vehículo se dirigió directamente hacia su sobrino de 27 años. El actor se vio obligado a reaccionar. Se lanzó de nuevo hacia la cabina. Pero el salto falló. Cayó sobre la parte delantera del chasis, golpeándose la cabeza con fuerza contra el suelo. Luego, la máquina lo atropelló. La oruga tenía seis ruedas, cada una, como escribe Renner, "rodeada por una oruga acanalada hecha de 76 traviesas de acero en forma de lágrima con extremos afilados". Siente cómo el vehículo se hunde en su cuerpo mientras yace sobre el asfalto helado: "Cráneo, mandíbula, pómulos, muelas: peroné, tibia, pulmones, cuencas oculares, cráneo, cadera, cúbito, piernas, brazos, piel, crujido, crujido, choque, aplastamiento, choque". 38 huesos (al menos) están rotos, si no aplastados. "Dato: Puedo ver mi ojo izquierdo con el derecho", dice, describiendo cómo un globo ocular sale de su cráneo. Cuando Jeremy Renner describe el accidente en "My Next Breath", uno se imagina en una película de terror salpicada de sangre. Y luego, cada vez más, en un drama conmovedor. Para el hombre capaz de hazañas heroicas como el superhéroe de Marvel, Ojo de Halcón no solo relata la fatal mañana de Año Nuevo. Sobre todo, cuenta una jugosa y hermosa historia de supervivencia sobre alguien que luchó heroicamente para volver a la vida. El libro tiene potencial para ser una película.
Jeremy Renner: Mi Próximo Aliento – La Historia de Mi Supervivencia. Traducido del Americano por Johannes Sabinski. Penguin Publishing, Múnich 2025. 288 págs., 37,90 CHF.
«Piña» de Kaori O'Connor
Claudia Mäder · No hay plato, en realidad ninguno, que no sea más atractivo con ella. ¿Un filete? Más jugoso con piña. ¿Pastel de carne, tostadas de queso, frijoles al horno? ¡Todo sabe mejor con rebanadas dulces! Hace un siglo, recetarios como "99 Deliciosas Tentaciones de Piña" aconsejaban el uso generoso de la fruta. Fueron concebidos por industriales hawaianos. Habían comenzado a enlatar piñas alrededor de 1900, pero muchos consumidores veían los productos enlatados con escepticismo; se ofrecían consejos gratuitos de recetas para ayudarles a desarrollar el gusto por la fruta. El éxito fue rotundo; hoy, la piña es la segunda fruta tropical más consumida después del plátano. Esto es notable, ya que durante mucho tiempo fue un artículo de lujo absoluto: la antropóloga Kaori O'Connor rastrea la historia de la fruta después de que los europeos la descubrieran en el Caribe en el siglo XV. Su libro, con un diseño encantador, lleva al lector mucho más allá de sus propios horizontes, profundizando en la historia económica y social. La fortuna de la piña está estrechamente ligada a la expansión europea: a principios de la Edad Moderna, llegó a Sudamérica, Asia y África en barcos españoles y portugueses, pero se negó a prosperar en el Viejo Continente. Mentes brillantes de aquí inventaron los primeros invernaderos para cultivar piñas, pero era tan escaso que una sola fruta podía costar hasta 2000 francos. En consecuencia, la piña solo aparecía en las mesas de la nobleza. Solo cuando los barcos de vapor facilitaron las importaciones en el siglo XIX, los precios bajaron, y cuando las importaciones de productos enlatados finalmente explotaron, la piña, antaño un ingrediente básico en filetes, tostadas y judías al horno, perdió toda su nobleza.
Kaori O'Connor: Piña. La historia de un ascenso. Traducido del inglés por Andrea Kunstmann. HarperCollins, Hamburgo 2025. 192 págs., 34,90 CHF.
«No deseado» de Stefanie Schüler-Springorum
Thomas Ribi · El 8 de mayo de 1945, se hizo efectiva la rendición de la Wehrmacht alemana. La Segunda Guerra Mundial había terminado. Oficialmente. Pero no fue como si todo hubiera cambiado de repente. Durante varias semanas, las reuniones del gabinete continuaron celebrándose en la última sede del gobierno del Reich alemán en Flensburgo. Y para muchos alemanes, las viejas creencias sobrevivieron. El antisemitismo y el racismo existieron después de la guerra, igual que durante el Tercer Reich. Stefanie Schüler-Springorum, directora del Centro de Investigación sobre Antisemitismo de la Universidad Técnica de Berlín, intenta demostrarlo. Las cifras parecen darle la razón. Incluso en 1950, casi el 40 % de los alemanes creía que era mejor "no tener judíos en el país". Se les hizo comprender esto. La gente era amable y los apoyaba. Pero querían olvidar el Holocausto lo antes posible. Y los judíos se interponían en su camino. Pero no solo ellos. Utilizando el ejemplo de los sinti y los romaníes, así como de los homosexuales, quienes también fueron perseguidos por los nazis, Schüler-Springorum muestra cómo persistían los prejuicios entre la población y las autoridades. Tan recientemente como en la década de 1950, el Tribunal Federal de Justicia describió a los "gitanos" como "pueblo prehistórico primitivo". El libro se centra en la perspectiva de las víctimas. Esto es legítimo, y la propia autora admite que es "unilateral". El antisemitismo no solo existía en Alemania, sino que aquí se convirtió en una realidad apocalíptica con la Shoah. No hace falta ser nazi para discriminar a los nómadas y a los homosexuales. Alemania cambió después de la guerra. Pero para quienes fueron perseguidos por los nacionalsocialistas, siguió siendo un país frío durante mucho tiempo. Schüler-Springorum lo demuestra vívidamente.
Stefanie Schüler-Springorum: Indeseados. La democracia en Alemania Occidental y las víctimas del régimen nazi. S. Fischer Verlag, Fráncfort del Meno, 2025. 256 pp., pp. 37, 90.
“El Big Bang de nuestro lenguaje” de Laura Spinney
Paul Jandl · Si existen historias de éxito en el desarrollo de las lenguas, esta sería una de ellas. Tres de cada cinco personas en el mundo hablan una lengua indoeuropea en la actualidad. Desde las tragedias griegas y Beowulf hasta los Vedas indios, una esfera cultural cuyos orígenes más remotos no se pudieron localizar con claridad hasta hace poco resulta difícil de alcanzar. En su libro, deliberadamente narrativo, *El Big Bang de Nuestra Lengua*, la periodista científica y autora británica Laura Spinney arroja luz sobre la oscuridad. Es una historia de aventuras que muestra las complejas maneras en que la investigación colaborativa de la genética, la arqueología y la lingüística conduce a nuevos conocimientos. Spinney sitúa el *Big Bang*, que probablemente ocurrió de forma menos repentina de lo que sugiere el título, en el territorio de la actual Ucrania. Hace aproximadamente seis mil años, antiguas tribus europeas se mezclaron con pueblos nómadas de la región del Cáucaso-Volga, y surgió la llamada cultura Yamnaya. Un fenómeno revolucionario que derrocó los viejos ordenamientos y se extendió rápidamente hacia el oeste y el este. La lengua de los nuevos nómadas formó parte de este avance triunfal. El indoeuropeo tuvo sus inicios aquí y se expandió a lo largo de los milenios. El extravagante libro de Laura Spinney se esfuerza por presentar tanto conocimiento factual como legibilidad. También se extrae una conclusión política de seis mil años de cultura indoeuropea: la lengua necesita cambiar, necesita permeabilidad, o sufrirá una muerte cruel.
Laura Spinney: El Big Bang de Nuestro Lenguaje. Traducido del inglés por Stephanie Singh. Hanser-Verlag, Múnich 2025. 336 pp., 39,90 £.
“Atlas de crímenes de arte” de Laura Evans
Philipp Meier · Leonardo, Monet, Cézanne: El gran arte fascina. Pero a muchos les fascinan aún más los grandes crímenes artísticos. Esto no se refiere al vandalismo de activistas climáticos que derraman pintura sobre importantes cuadros o se pegan a los lienzos. Cuando pensamos en arte y crimen, solemos pensar en el robo de la "Mona Lisa". La mujer de la sonrisa enigmática es considerada la obra de arte más famosa de todos los tiempos. Pero no siempre fue así. Saltó a la fama gracias a un robo. En agosto de 1911, fue robada del Louvre de París por tres hermanos italianos. Esto es lo que la hizo mundialmente famosa. La historiadora de arte estadounidense Laura Evans cuenta la fascinante historia de cómo surgió la Gioconda, como también se conoce a esta obra maestra de Leonardo da Vinci, pero sobre todo, cómo regresó al Louvre con gran bombo y platillo, como el primer icono del arte de masas, por así decirlo. Cautivada por los robos cinematográficos y las falsificaciones flagrantes, no se queda ahí en su "Atlas de Delitos de Arte". En este volumen profusamente ilustrado, presenta numerosos casos escalofriantes, incluyendo el del que podría considerarse el mayor falsificador de arte: El nombre de Elmyr de Hory, protagonista de novelas, películas e incluso un musical, pone los pelos de punta a coleccionistas de arte y directores de museos. En las décadas de 1950 y 1960, de Hory falsificó más de mil obras, incluyendo innumerables de Modigliani. Muchas de ellas aún se encuentran en museos de renombre.
Laura Evans: Atlas de Delitos contra el Arte. Robo, Falsificación, Vandalismo. Prestel-Verlag, Múnich 2025. 224 págs., 49,90 CHF.
nzz.ch