Un duelo entre autor y lector.

Jon Fosse ya ha publicado algunos buenos libros en Brasil, como La blancura, la Trilogía y La casa flotante, pero es con la Heptalogía que el noruego, ganador del Premio Nobel de Literatura 2023, demuestra verdaderamente de lo que es capaz.
A diferencia de algunas ediciones internacionales, que se publicaron en tres volúmenes, la novela, dividida en siete partes, llega aquí en un solo libro de 688 páginas, traducido directamente del original por Leonardo Pinto Silva.
Con un trasfondo épico pero personal, la novela narra los siete días previos a la Navidad en la vida de Asle, una pintora viuda que vive aislada en un fiordo de la costa oeste de Noruega.
Católico practicante, organiza una exposición cada año, a partir de Navidad, en la ciudad vecina de Bergen. Su círculo social es reducido.
Además de su difunta esposa, con quien habla todos los días, solo están el pescador Åsleik y el galerista Beyer.
La complicación de la narración reside en la presencia de otro Asle, también pintor, pero que lucha contra el alcoholismo.
¿Podría este otro hombre ser un doble? ¿O es acaso un fragmento de la mente del primer Asle? Pero, en definitiva, ¿acaso importa algo de esto?
Partiendo de esta premisa, Fosse plantea interrogantes sobre la vida, la muerte, la religión y Dios. Al abordar temas complejos y profundos, el autor no facilita la lectura al lector.
HEPTALOGÍA. Jon Fosse. Traducción: Leonardo Pinto Silva. Fósforo (688 páginas, R$ 149,90)
Y ese es posiblemente el mayor encanto de la obra del autor noruego: establecer un duelo intelectual con el lector.
Cada una de las siete partes es una larga oración que abarca varias páginas, narrada desde el punto de vista de un hombre al que le cuesta expresar sus pensamientos con palabras. Parte de la narración se basa en la evocación de imágenes.
En otras palabras, Fosse, con su estilo de escritura y la peculiaridad de sus personajes, nos desafía tanto en términos de atención como de comprensión.
En este libro, también parece pedirnos que mantengamos la calma.
Quien decida adentrarse en su laberíntica narrativa debe entregarse sin esperar respuestas fáciles.
Como recompensa, habrás tenido contacto con una obra única, y una obra gigantesca en más de un sentido.
Publicado en el número 1387 de CartaCapital , el 12 de noviembre de 2025.
Este texto aparece en la edición impresa de CartaCapital bajo el título 'Un duelo entre autor y lector'.
CartaCapital



