¿Por qué muchas personas dejaron de publicar en las redes sociales?

Después de dos décadas de compartir cada vez más publicaciones en línea, parece que hemos decidido dejar de compartirlas.
Estudios recientes indican que aproximadamente un tercio de los usuarios de redes sociales publican menos que hace un año. Esta tendencia es especialmente evidente entre los adultos de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010).
En un artículo reciente para The New Yorker, el escritor Kyle Chayka sugirió que la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él llama "post cero": un punto en el que la gente común se da cuenta de que ya no vale la pena compartir sus vidas en línea.
He notado esta tendencia a la baja en mis propias redes sociales. Por cada foto de las vacaciones de un amigo o de los hijos de un colega, parece haber docenas (si no cientos) de publicaciones de marcas e influencers promocionando un nuevo producto o comentando las últimas tendencias.
Antes, las redes sociales parecían una copia imperfecta de mi vida social. Pero ahora, solo parecen otro "contenido".
Sé que esto se debe en parte a que las plataformas han cambiado. TikTok e Instagram han acumulado colecciones infinitas de videos verticales y han creado algoritmos increíblemente potentes para guiarte a través de ellos.
¿Pero qué pasa con nuestras vidas digitales cuando las redes sociales aparentemente se vuelven mucho menos sociales?
Hablé con Kyle para saber más. Es periodista de The New Yorker y su último libro es Filterworld: How Algorithms Flattened Culture.
Vea nuestra conversación a continuación, editada para mayor brevedad y claridad.

Katty Kay (BBC): Cuando miro mis canales de redes sociales, veo muchos anuncios y fotos de hermosas casas que nunca compraré, en lugares que probablemente nunca visitaré.
Pero literalmente estoy tratando de recordar la última vez que vi la publicación de un amigo.
¿Qué significa esto para el futuro de estas plataformas, si el motivo por el que las visitamos ahora es completamente diferente a lo que era hace apenas dos años?
Kyle Chayka: Creo que las redes sociales se han vuelto menos sociales. Se han vuelto más sobre el consumo de este tipo de contenido, que ahora es esencialmente un producto básico.
Se trata más de aspiraciones de estilo de vida, no simplemente de lo que sucede a tu alrededor y cómo interactúas con tus amigos y familiares. Para mí, eso frustra el propósito de las redes sociales.
Si las plataformas pierden el foco de la vida normal de las personas y las personas normales ya no se sienten animadas a publicar, las redes sociales se vuelven como la televisión.
Lo que nos queda son anuncios de marcas, moda rápida y anuncios de casas y hoteles, ya no el tipo de contenido orgánico y altamente consistente al que estábamos acostumbrados.
Kay: Los administradores de empresas de redes sociales tienen algoritmos muy sofisticados para cautivarnos.
¿Cuál es su reacción ante esto? ¿O simplemente están contentos con tener más anuncios y ganar más dinero con la publicidad?
Chayka: Creo que sus principales clientes son los anunciantes. Así que, mientras los usuarios sigamos conectados, su modelo de negocio seguirá funcionando.
Creo que también están apostando a que el contenido generado por humanos será reemplazado gradualmente por contenido generado por IA.
Ya podemos ver como Meta está moviendo el feed de Facebook e Instagram hacia este contenido generado por computadora, que es obviamente infinito y barato, pero también insignificante, en mi opinión.
Kay: ¿Crees que existe la posibilidad de que las plataformas de redes sociales vean una reducción significativa en la gente que realmente inicia sesión para ver dónde pasaron sus vacaciones nuestros amigos o qué desayunaron?
Chayka: Creo que sí.
Creo que hay una ligera disminución. Conozco un estudio reciente que reveló que menos gente publica en TikTok.
Pero lo que estas plataformas han descubierto, creo que Instagram en particular, es que nuestro intercambio personal está evolucionando más hacia mensajes directos y conversaciones individuales con nuestros amigos.
De hecho, necesitamos una red social en línea. Pero las que tenemos actualmente no están realmente dispuestas a desempeñar ese papel.
Así que creo que habrá nuevos espacios y quizás surgirán nuevas aplicaciones para cubrir esta necesidad, ya sea un WhatsApp ampliado o un mejor sistema de gestión de todos los grupos de chat con tus amigos.
Creo que nos estamos moviendo hacia una forma más privada y más íntima de conectarnos en línea.

Kay: Tengo hijos de veintitantos y adolescentes. En mi generación, existía la percepción de que a los jóvenes de hoy no les importa la privacidad y que publican cualquier cosa en línea con gusto.
Me pregunto si nos equivocamos en esto, que los jóvenes han probado este mundo donde todo se expone abiertamente, y ahora piensan: "En realidad, prefiero que mis grupos sean más íntimos y organizados, sin que todo el mundo sepa lo que desayuné".
Chayka: Creo que aprendimos las desventajas de publicar nuestra vida privada a lo largo de la década de 2010. Se puede ver con la humillación pública o ciertas vergüenzas virales que le sucedieron a la gente.
Creo que el contrato social de las redes ha cambiado.
El acuerdo era que si publicabas allí, si publicabas contenido, podrías atraer a una audiencia masiva. Pero esto se convierte en un círculo vicioso que termina afectando toda tu vida.
Entonces, a menos que busques ser un influencer o alguien que publique contenido en línea de manera profesional, esta oferta ya no parece tan buena.
Las desventajas de publicar son muchas, y las ventajas no son suficientes. Así que, mejor envíales un mensaje a tus amigos.
Kay: Tuve una conversación muy interesante con Jonathan Haidt [el autor del libro Generation Anxiety ], quien ciertamente ha trabajado mucho para intentar prohibir los teléfonos celulares en las escuelas.
¿Crees que si la tendencia que mencionas (y llamas "cero publicaciones") termina convirtiéndose en una tendencia más significativa, en realidad será más fácil romper la adicción de los niños a los teléfonos celulares y otros dispositivos?
Chayka: Buena pregunta. Creo que, en cierto modo, ya hemos superado el auge de las redes sociales, pero no creo que esto elimine las conversaciones digitales que la gente tiene las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Lo que sucede es que esta conversación pasa de los canales públicos a los chats grupales, mensajes directos o alguna plataforma más efímera, como Snapchat.
La adicción a los celulares aún existe. La distracción, sin duda, sigue presente. Pero creo que su carácter público ha disminuido.
Creo que es un poco mejor que hayamos salido de la esfera pública y eliminado ese riesgo de estar completamente expuesto a todo el mundo y terminar volviéndonos virales por las razones equivocadas.
Pero seguimos enviándonos mensajes todo el día. Seguimos viendo memes. Seguimos distraídos con nuestras publicaciones.
Kay: Pensemos en el futuro. ¿Cómo veremos nuestros celulares dentro de cinco años?
¿Qué cambiará en nuestras interacciones con el componente social de nuestros teléfonos celulares y otros dispositivos?
Chayka: Creo que será más como la televisión.
Si observamos cómo está sucediendo todo, hay muchos medios profesionalizados. Hay mucho contenido pasivo.
Estamos viendo una especie de fusión actual de YouTube, TikTok y Netflix en una combinación diabólica de audio, video y algoritmos.
Si tuviera que predecir algo, diría que las conversaciones y el aspecto social serán en mensajes de texto o tal vez se moverán más hacia la vida real.
Creo que este auge de las redes sociales ha contribuido más a crear un deseo de interacción entre las personas y nos ha recordado el valor de compartir cosas en la vida real. Esto me da esperanza.
Kay: ¿Crees que llegaremos a un mundo sin publicaciones, donde personas como tú y yo ya no publiquemos en línea?
Chayka: Creo que sí. Creo que llegará antes de lo esperado, simplemente porque ya no hay incentivos para publicar.
¿Por qué publicar tus selfies o tu desayuno si nadie te presta atención, si no llegas a tus amigos y simplemente compites con toda esa basura abstracta y remota que hay por ahí?
Quizás las redes sociales fueron, en cierto modo, una aberración o una vía de escape. Y esta idea de que toda persona normal debería compartir su vida públicamente fue, en cierto modo, falsa desde el principio.
Ahora estamos despertando un poco y viendo el daño que causó. Y cambiando un poco nuestros hábitos.
BBC News Brasil - Todos los derechos reservados. Queda prohibida su reproducción sin la autorización escrita de BBC News Brasil.
terra