Estudio: La desinformación se duplica entre elecciones

La desinformación aumentó un 160% entre las elecciones europeas de 2024 y las legislativas de 2025, y Chega sigue siendo uno de los principales partidos de desinformación (81,3%), según un estudio.
El estudio “Desinformación en las Elecciones Legislativas 2025: Actividad de los Partidos en las Redes Sociales”, de la Autoridad Reguladora de la Comunicación (ERC) y la Universidad de Beira Interior, concluyó que en las últimas elecciones hubo “un aumento porcentual significativo de ocurrencias en contexto electoral en el país”.
Este aumento supuso un incremento del 160% en el número de casos de desinformación , en comparación con los registrados en las elecciones europeas de 2024.
De las 4.514 publicaciones identificadas en redes sociales entre el 7 de abril y el 19 de mayo, Instagram (30,0%) y Facebook (28,9%) agregaron la mayor parte del contenido generado durante este período, seguidos de X (22,8%), TikTok (9,8%) y YouTube (8,5%).
Entre estas publicaciones, se encontraron 16 casos de desinformación en páginas de partidos y se abrieron nueve investigaciones ante ERC.
Según el estudio, Chega es el partido que más difundió desinformación en redes sociales , siendo responsable del 81,3% de los casos, mientras que el PS, PSD y CDS tuvieron una ocurrencia cada uno, representando el 18,7% de las publicaciones.
“Los vídeos lideran el formato de desinformación (56,3%), ya sea con montajes, cortes o ediciones de piezas, por delante de un vasto conjunto de imágenes estáticas (43,8%), especialmente utilizadas para difundir resultados de encuestas o sondeos de intención de voto”, se lee en el documento.
Las encuestas falsas o elaboradas por empresas no registradas en el ERC fueron el tipo de desinformación más frecuente , con un 31,1% de los casos detectados, seguido de la difusión de textos elaborados por medios de comunicación no registrados en el organismo regulador (25,0%).
En tercer lugar aparecen con el mismo porcentaje dos tipos de desinformación: los vídeos informativos manipulados a distintos niveles y las publicaciones que desacreditan al medio o al trabajo periodístico (18,8%), mientras que en último lugar aparecen las noticias alteradas para promover una percepción engañosa de los hechos (6,3%).
Además, la mayoría de los casos detectados presentan “un bajo nivel de potencial de desinformación (43,8%)”, al tratarse de contenidos producidos de forma amateur y fácilmente verificables mediante una búsqueda en internet.
Las publicaciones con potencial medio representan el 37,5% de la muestra en cuestión, estando asociadas a la descontextualización de hechos o manipulación de datos, y por tanto más difíciles de verificar.
Sólo una pequeña parte de los casos identificados pueden clasificarse como de alto potencial de desinformación (18,8%), ya que contienen contenido sin relación con la realidad y con frecuencia pueden haber sido creados mediante Inteligencia Artificial (IA).
Las 16 publicaciones generaron un total de 197.471 interacciones de la audiencia, con 20.633 comentarios y 12.368 compartidos. «Se estima que nueve vídeos han sido vistos más de 3,5 millones de veces, con especial énfasis en Instagram y TikTok», según el estudio.
Los niveles de sesgo se vuelven aún más preocupantes al considerar el tamaño de la audiencia alcanzada. Se estima que más de seis millones de usuarios de redes sociales han estado expuestos a desinformación difundida por partidos políticos portugueses (...) con especial atención a Chega, señala el documento.
Este estudio se realizó siguiendo el protocolo de cooperación firmado entre la Autoridad Reguladora de Comunicación Social y LabCom — Unidad de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Beira Interior, que buscó analizar la presencia y los procesos de desinformación en el contexto de las últimas elecciones legislativas.
observador