Centro de control de intoxicaciones: el 35% de los casos afectan a niños

Más de un tercio de las casi 25.000 llamadas recibidas en el Centro de Información Toxicológica del INEM en 2024 correspondían a casos de intoxicación en niños, la mayoría menores de 5 años, según revelan este viernes datos facilitados a Lusa.
Del total de 25.940 llamadas recibidas, 24.688 (95,18%) fueron por exposición a un potencial tóxico y el resto (4,82%) correspondieron a solicitudes de información en el área de toxicología. Según datos del Instituto Nacional de Emergencias Médicas, 8.637 situaciones de exposición a sustancias tóxicas (35%) involucraron a niños, de los cuales el 62,27% eran menores de 5 años.
Las principales causas de exposición de los niños a productos tóxicos fueron situaciones accidentales (59,14%), error terapéutico (22,06%) y exposición intencionada (17,39%).
En declaraciones a Lusa, la coordinadora del CIAV, Fátima Rato, destacó que las situaciones que involucran a niños, particularmente aquellos entre 1 y 4 años, son una realidad desde hace muchos años.
“Los niños son muy curiosos, no tienen ni idea del peligro y, por eso, es muy fácil que les llegue a las manos todo, ya sean medicamentos, detergentes o productos de limpieza, y por eso, nunca se puede ser demasiado cauteloso ”, recalcó.
Fátima Rato explicó que es necesario prestar “ mucha atención ” a las cápsulas de detergente para lavadoras o lavavajillas.
“A los niños les encantan estas cápsulas, porque son muy vistosas, tienen unos colores muy vivos, muy fuertes”, y les resulta muy fácil cogerlas, “llevárselas a la boca, morderlas y, en un gran número de casos, también les entran en los ojos”, recalcó.
También hay muchos casos de intoxicación por medicamentos debido a errores en la medicación, como que el padre le dé el medicamento al niño y se olvide de avisarle a la madre, quien luego se lo dará de nuevo, o que la dosis que se le dio era para el niño mayor.
Pero también hay muchos casos en que los propios niños consiguen los medicamentos y se los llevan a la boca, como es el caso de los jarabes que “ siempre son dulces y tienen buen sabor ”.
Fátima Rato hizo un llamamiento a los padres para que mantengan los medicamentos fuera del alcance de los niños y cierren bien los frascos, advirtiendo también a las madres que dejen sus bolsos en un lugar inaccesible para los niños.
“Los niños son muy curiosos y tienden a agarrar el bolso de su madre, abrirlo e, invariablemente, hay algún medicamento o incluso un lápiz labial, un producto cosmético, que se llevan muy fácilmente a la boca”, advirtió.
Los datos indican que 15.709 de las consultas realizadas al CIAV correspondieron a personas adultas , siendo la mayoría (63,7%) mujeres. En el 49,76% de las situaciones se reportó exposición intencional, en el 24% fueron exposiciones accidentales y en el 20,49% de los casos ocurrió un error terapéutico.
Las principales toxinas implicadas, en términos de medicamentos, fueron ansiolíticos (4.223), antidepresivos (3.238) y antipsicóticos (2.145).
En cuanto a otros productos, destacan las sustancias de abuso (1.552), entre las que se encuentran las intoxicaciones etílicas, seguidas de la lejía (1.442) y los detergentes para lavar la vajilla y la limpieza del hogar (1.365).
El médico lamentó que las personas siguen cambiando los productos de su empaque original por “las famosas botellas de agua de plástico, que son muy prácticas”, pero luego se les olvida qué producto ponen ahí o llevan la botella a casa de un familiar, de un amigo o al trabajo y alguien termina tomándosela.
En el momento de contacto con el centro, 11.112 (45,64%) de los casos presentaban síntomas. En el 46,8% de los casos fue posible retener a las personas en el lugar gracias al asesoramiento brindado por los médicos con formación específica en toxicología del CIAV (800 250 250).
En otros casos fue necesario acudir al hospital, unas veces por la peligrosidad del producto, otras veces, en el caso de los medicamentos, por las dosis que se ingerían.
observador