Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Llega Música del mundo a la UNAM con un mensaje de paz y cohesión social

Llega Música del mundo a la UNAM con un mensaje de paz y cohesión social

Llega Música del mundo a la UNAM con un mensaje de paz y cohesión social

▲ La Orquesta Pasatono y el Ensamble Tierra Mestiza (derecha) se presentarán en la Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre y en el Anfiteatro Simón Bolívar el 21 del mismo mes, respectivamente.Foto Annete Pérez y Eduardo Baltezer

Ángel Vargas

Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 5

La música es un instrumento pacificador y de cohesión social, afirmó el músico mixteco Rubén Luengas, director de Pasatono Orquesta, al relatar cómo en la Sierra de Oaxaca los pueblos sellan alianzas mediante la gozona, un trueque musical donde “yo te llevo una banda a tu fiesta y luego tú regresas el detalle”.

Esta es la filosofía que guía la participación de ese proyecto musical oaxaqueño en Música del mundo, ciclo organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que del 6 de septiembre al 5 de octubre reunirá a seis agrupaciones de México, Argentina y Polonia.

Detrás de esta iniciativa está la intención de tender puentes entre las raíces y la modernidad, pero también abrir los espacios institucionales y las salas de concierto destinados a la música académica o clásica a propuestas de corte tradicional o que abrevan en esos territorios.

“Es muy importante establecer el diálogo entre la música de concierto y la anclada en las raíces”, subrayó el compositor José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la UNAM, al anunciar ayer en conferencia de prensa la programación del ciclo, el cual se enmarca en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la máxima casa de estudios del país.

Además de Pasatono Orquesta, que inaugurará esta serie de conciertos con su debut en el Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre, el cartel de participantes incluye al Ensamble Tierra Mestiza, también de México, que celebrará su 20 aniversario el 13 de septiembre en la Sala Carlos Chávez. El 14 de ese mes, el estudio Coral Meridies, de Argentina, se presentará en el Anfiteatro Simón Bolívar, espacio que el día 21 recibirá al coro infantil polaco Don-Diri-Don.

Con una propuesta que mezcla músicas celta, escandinava, balcánica, son jarocho y jazz, el ensamble mexicano Basasa ofrecerá un concierto gratuito en Las Islas de CU, mientras que Los viudos de Piazzolla, cuarteto comandado por el bandeononista César Olguín, llevará su tango clásico y contemporáneo al Anfiteatro Simón Bolívar, el 5 de octubre.

Díaz Infante destacó que todas estas agrupaciones, en sus respectivos campos y a través de sus repertorios, han hecho una labor trascendente por dar a conocer al público la tradición, pero también cómo ésta evoluciona y dialoga con la modernidad.

“El hecho de que en todos los conciertos del ciclo haya música de reciente creación es un mensaje esencial, porque al final eso es lo que mantiene viva cualquier manifestación. Por supuesto, es muy importante todo el campo de investigación desde las aristas que se puedan dar: musicológica, etnomusicológica, antropológica, pero al final de cuentas estas músicas no son expresiones de museo: son músicas vivas”, recalcó.

“Es música de nuestros días, contemporánea, pero anclada en las raíces. Eso es muy importante, que el público pueda conocer todas esas nuevas creaciones y las vaya haciendo suyas, las pida más, y buscar que los espacios de las instituciones, de festivales, de diferentes instancias se vayan abriendo cada vez más a esas propuestas. Eso es lo que mantendrá vivo y en evolución a nuestras músicas.”

Que este ciclo se inscriba en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la UNAM tiene un significado sumamente relevante para el compositor Gerardo Tamez, director del Ensamble Tierra Mestiza y recientemente galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

“Es muy importante porque ya pasamos esas épocas en que sí era necesario buscar una identidad para ver de dónde éramos. Me refiero concretamente a la época del nacionalismo, que sí tuvo razón de ser, pero ya no está adecuada a nuestros tiempos”, reflexionó.

Invitación a darnos la mano

Hoy, agregó, entendemos que culturas aparentemente ajenas también nos pertenecen: “es parte de un entendimiento global. No necesitamos crear nacionalismos, ser sociedades gregarias, apartarnos ni ser chovinistas. Es un momento en el que el mundo tiene que alcanzarse a sí mismo”.

Al respecto, Rubén Luengas destacó que la propuesta de Pasatono Orquesta es una invitación a la reflexión, al análisis y, “sobre todo, a darnos la mano” a través de una invitación musical.

“Más allá de los proyectos oficialistas, que sí pueden ayudar, nosotros vemos desde la comunalidad y la realidad de los pueblos, cómo la música es un pacificador y un método de cohesión social”, afirmó y mencionó el ejemplo de la gozona.

Tras celebrar que la UNAM y la Sala Nezahualcóyotl abran sus puertas a este tipo de propuestas musicales, el también compositor e investigador coincidió con Díaz Infante en la importancia del diálogo como factor para promover los acercamientos, no sólo entre géneros, épocas y propuestas musicales, sino en términos humanos y sociales para construir la paz.

“Para las culturas de Oaxaca algo muy importante es la palabra y ésta se encuentra diversificada en muchas lenguas, a las cuales las tomamos como música; de hecho tenemos una obra para orquesta y lengua tonal: Palabra sagrada, donde se toma la lengua como material principal de la música”, añadió.

“En los pueblos, y como decían los abuelos, lo único que tenemos y lo más importante es la palabra por delante. Ella establece el diálogo, y a través de eso se puede hacer la paz, la comunión y la cohesión social”.

Sobre la propuesta de su agrupación, que el 4 de septiembre cumplirá 27 años, el músico mixteco definió que se trata de “una especie de gramática musical”, debido a que sus integrantes provienen de diferentes comunidades indígenas oaxaqueñas.

Esa gramática “se expresa desde el pensamiento triqui, zapoteco y mixe, con distintas formas de concebir el mundo y el universo musical de cada una de estas culturas. Oaxaca es uno de los lugares con mayor diversidad musical en México y eso se expresa en este lenguaje musical que vamos a compartir ahora”.

Respecto de su concierto debut en la Sala Nezahualcóyotl, indicó que llevará como título Migrante 27: Música de migración, exilio y trashumancia, “porque vamos a dialogar con una serie de historias a través de la música que tienen que ver con esos temas, además de incluir repertorio sobre la paz, algo tan importante y necesario para nuestro país, nuestra región y nuestra entidad”.

Agregó: “De repente nos sorprendemos mucho de los genocidios y de las guerras en otros países, pero poco reflexionamos sobre lo que pasa en nuestro territorio. Hablo de mi región, de Oaxaca, de la región mixteca, de la región triqui, donde la violencia es pan de todos los días. Uno de nuestros integrantes, un cantor tradicional, debió huir de su tierra natal porque los movimientos sociales llegan a ser muy fuertes y violentos”.

Más información sobre los conciertos en la página https://musica.unam.mx

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow