Hoy, inauguran World Press Photo 2025 en el Museo Franz Mayer

Hoy, inauguran World Press Photo 2025 en el Museo Franz Mayer
▲ Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales, imagen del periodista salvadoreño Carlos Barrera, donde aparece Cecilia Abrego sosteniendo una camiseta con las fotografías de sus hijos, detenidos y encarcelados en mayo de 2022.
Ángel Vargas
Periódico La JornadaJueves 31 de julio de 2025, p. 4
La organización independiente World Press Photo (WPP), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, tiene muy clara su postura frente al genocidio en Gaza: Desafortunadamente, es muy difícil y nos unimos al llamado de todos los medios de comunicación, porque los periodistas están también muriendo de hambre mientras hacen su trabajo
.
Así lo informó Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP Foundation, quien está de visita en México para asistir a la apertura de la muestra World Press Photo 2025 que se presenta desde hoy en el Museo Franz Mayer y estará abierta hasta el 12 de octubre.
En un recorrido para medios de comunicación, la curadora neerlandesa destacó que por segunda edición consecutiva la imagen ganadora de este certamen tiene que ver con ese conflicto y sus repercusiones entre la población civil palestina.
Temo que este año vamos a ver aún muchas fotos de la guerra de Gaza porque todavía no se acaba
, señaló, lo que dio pie a los reporteros para preguntarle cuál era la posición de WPP sobre los embates bélicos de Israel contra los palestinos.
Nos enfocamos mucho en la libertad de prensa y vemos que Gaza ha sido el conflicto más mortífero para los periodistas en el mundo. A la fecha han sido asesinados más de 160 en Gaza. Para nosotros lo más importante es que los periodistas tengan la libertad de trabajar
, respondió.
Antes, en conferencia de prensa, Babette Warendorf alertó que la libertad de prensa se deteriora año con año en el mundo y que, en ese sentido, México sigue siendo uno de los países
más peligrosos para ejercer el periodismo.
Mencionó un informe de la organización Reporteros sin fronteras que ubica a nuestro país en el lugar 124 de los 180 en el ranking de libertad de prensa, luego de que más de 150 comunicadores han sido asesinados desde 2000 y 28 han desaparecido.
Otro de los temas abordados por la directora de exposiciones de WPP fue el del 70 aniversario de ese organismo, que celebra este año. Contó que con motivo de la efeméride recibieron fondos adicionales para mostrar su acervo al público y contratar un archivista que ahora trabaja para ponerlo en orden.
En la que es una de las exposiciones más esperadas del Museo Franz Mayer (avenida Hidalgo 45, Centro), World Press Photo 2025 presenta 144 de las más impactantes imágenes del fotoperiodismo y la fotografía documental captadas en los diversos rincones del planeta a lo largo de 2024.
Las ganadoras fueron seleccionadas entre 59 mil 320 fotos enviadas por 3 mil 778 fotógrafos de 141 países, evaluadas por jurados regionales y, posteriormente, un jurado global independiente.
La edición 2025 presenta 42 proyectos ganadores, nueve más que el año anterior, lo que a decir de los organizadores representa un crecimiento significativo en diversidad de voces, regiones y enfoques
, aunque ahora, contrario a ediciones pasadas, no figura ningún mexicano.
Dividida en seis secciones, dedicadas a cada una de las áreas geográficas del planeta, el recorrido concluye con la imagen ganadora de la actual edición del WPP: Palestina, en la que la fotógrafa originaria de Gaza Samar Abu Elouf captó cavilante en un juego de claroscuros a su pequeño compatriota Mahamoud Aljjour, un niño de 9 años que perdió ambos brazos mientras escapaba junto con su familia de un ataque israelí.
Donaciones al Munae alientan exposiciones de Felguérez y Gilberto Aceves
Merry MacMasters
Periódico La JornadaJueves 31 de julio de 2025, p. 5
Hace cuatro años Mercedes Oteyza, viuda de Manuel Felguérez (1928-2020), donó 35 obras individuales y tres carpetas, que abarcan el periodo 1986-2019, al Museo Nacional de la Estampa (Munae). El año pasado Juan Aceves, hijo del artista Gilberto Aceves Navarro (1931-2019), obsequió 329 obras al mismo recinto.
Ambos gestos de generosidad animan el par de exposiciones que el sábado serán abiertas en el Munae: Irrupción Manuel Felguérez: Donación Mercedes Oteyza, curada por Lilia Prado, y Obsesiones en movimiento: Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro, con curaduría de Luis Ignacio Sáinz.
La primera se complementa con tres serigrafías de la carpeta Diferencias y continuidad, con 24 aforismos de Juan García Ponce, que pertenece al acervo del Munae; tres esculturas provenientes del taller de Felguérez, y dos de sus últimos óleos que realizó en 2020. A Obsesiones en movimiento se agregaron dos acrílicos con el tema de la tauromaquia, provenientes del Museo de Arte Moderno (MAM), recinto que prepara la exposición Volverse una línea, con obra de Aceves Navarro, para octubre próximo.
Tras revisar las cuatro décadas de trabajo representadas en la donación, Prado se refiere a Felguérez como un explorador y visionario
. El artista zacatecano siempre está vigente porque todos tenemos un pensamiento abstracto
, asegura a La Jornada. El maestro dejó una huella tanto en el arte moderno como en el contemporáneo
. Integrante de la generación de la Ruptura, decía que ésta más bien era una apertura hacia nuevos lenguajes
.
Para la curadora del Munae, otra constante de la producción de Felguérez es la irrupción
, por eso el título de la muestra, pues si bien se forma en la escultura en Europa, al parecer luego pasa a la pintura por razones prácticas, aunque nunca deja de hacer gráfica
. De hecho, el artista trabajó las modalidades de la gráfica en una amplia variedad de talleres, como Ediciones Multiarte, Tiempo Extra Editores, Taller de Gráfica Intaglio del Centro Cultural Estación Indianilla y el Taller Jesusa, sin olvidar el taller de grabado que alberga el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas.
La exhibición se divide en tres núcleos temáticos que hacen referencia a la geometría constructiva, la geometría orgánica y materia y gestualidad. Para ambientar el conjunto de la obra, también se incluye la mesa de trabajo de Felguérez tal cual la dejó
, además de su famosa pipa.

▲ Leda (1987), aguafuerte y aguatinta al azúcar, de Manuel Felguérez, y pieza sin título (Don Felipe II y su pintor) (2000), aguatinta y aguafuerte de Gilberto Aceves Navarro.Foto cortesía Munae/Inbal
Vagar sin brújula
Obsesiones en movimiento: Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro comprende una selección de 75 estampas, cinco placas de grabado y los dos óleos del MAM, 82 obras en total en técnicas y presentaciones como estampa electrostática, serigrafía, gráfica digital, aguafuerte, punta seca, aguatinta, grabado en buril y monotipo.
Para Luis Ignacio Sáinz, en el bosque de gubias y buriles, y el desfile de los pigmentos, Aceves Navarro vaga sin brújula, pero con rumbo como marcaba Gilberto Owen, desafiando las convenciones de las buenas conciencias. Persigue gozoso un sentido lúdico para su refinada imaginería. Lo hace convencido de que la pertinencia del arte radica, anida literalmente, en la capacidad de sorpresa que atesora, por eso se afana en buscar esos pequeños, sutilísimos deleites que son las transgresiones: los delitos de una sensibilidad pensante
.
De acuerdo con el especialista, Aceves Navarro fue un liberal en toda la extensión de la palabra. Demócrata crítico, siempre preocupado por las causas sociales, indígenas, obreras, de las minorías religiosas, étnicas o de preferencia sexual
. El cuerpo de su obra es amplísimo
, con las mujeres en primer plano, con quienes siempre tuvo una actitud ambivalente de fascinación y admiración, aunque también con ciertos toques misóginos, gajes de su generación y su biografía personal
.
El título de la exposición obedece a que “el trabajo de reflexión e investigación que efectúa Aceves Navarro para grabar una placa e imprimir una estampa queda cifrado en la expresión Obsesiones en movimiento, que se refiere a la dedicación total sobre un tema-objeto-situación-ente hasta desmenuzarlo y dominarlo por completo, ejerciéndose tales actividades de forma dinámica. Esto significa que lo representado se transforma al desplazarse en el espacio”.
La segunda parte del título, Caudal gráfico, alude a la casi infinita cantidad de pruebas, bocetos y croquis que hace Aceves Navarro de cada imagen elegida para ser grabada en la placa de metal e impresa en el papel que circula en el tórculo
.
Ambas muestras se inaugurarán el sábado a las 13 horas en el Museo Nacional de la Estampa (avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico).
jornada