Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

En los relatos de Plagas, Martín Kitch busca explorar el lado oscuro de la cotidianidad

En los relatos de Plagas, Martín Kitch busca explorar el lado oscuro de la cotidianidad

En los relatos de Plagas, Martín Kitch busca explorar el lado oscuro de la cotidianidad

Sus cuentos intentan destacar la belleza del lenguaje, y provocar reacciones en mis lectores, refirió

Omar González Morales

Periódico La JornadaLunes 12 de mayo de 2025, p. 5

En su nuevo libro de cuentos, Plagas (Editorial Corvus), el escritor Martín Kitch juega con los conceptos de los instintos humanos. En sus relatos, inspirados en la narrativa kafkiana y en el estilo de Jorge Luis Borges, destaca la belleza del lenguaje con el cual cumple su intención de unir con puntadas de plata reflexiones sobre la cotidianidad.

Con este texto también quería plasmar mi sentir en esta época complicadísima, plagada de incertidumbre, de miedo. Esto debe llevarnos a reflexionar sobre nuestra vida diaria, a aprender a tomar significado de las pequeñas cosas que moldean nuestra realidad, porque esto nos hace humanos, comentó.

En entrevista con La Jornada, el autor aseveró que este título representa un paso importante en su progreso de escritor, porque ha refinado mucho su trabajo y estilo: Me pareció apropiado hacer hincapié en la belleza del lenguaje; lo que más me satisface de mi proceso creativo es que quien lea mis textos se lleve una reacción, sobre todo un suspiro.

En el libro hay historias de laberintos mentales, dilemas, contradicciones, personajes que recorren caminos violentos e ineludibles. Kitch afirma que en sus textos hay una necesidad de exploración de otros senderos.

“La literatura me ha dado un largo viaje; junto con el dolor y el placer de lo que he vivido, me surgió la necesidad de plasmar mi sentir.

Es un gesto natural para mí dar un nuevo significado a mis experiencias, indicó.

“Quizás en mi carrera de escritor he coincidido con que la realidad es más cabrona que la ficción; eso hay que tenerlo siempre en mente.

Es una de las fuentes de inspiración de las obras más extraordinarias que he leído. Mi público es sobre todo joven, y noto que tiene más interés en conocer la realidad más que de rechazarla. Lo importante es que siempre hay que comprender que somos parte de ella.

Foto

La literatura me ha dado un largo viaje; junto con el dolor y el placer de lo que he vivido, me surgió la necesidad de plasmar mi sentir, compartió en entrevista.Foto cortesía del escritor

Romper con la monotonía

Para Martín Kitch, el objetivo de su carrera literaria era romper con la monotonía de una vida autómata: “No quería eso de mi existencia; me parece que esa situación me conecta mucho con mis lectores, porque sé que la mayoría busca lo mismo.

Mi espíritu, mi vitalidad, va encaminada a buscar una reacción de quien me lee, a ofrecerles un nuevo significado. Los mundos ficticios que he creado tienen mucha base en lo que pasa en mi contexto, aseguró el autor.

Agregó que algo que lo inspiró a romper con todo “fueron mis ganas de explorar más allá de mis orígenes. Soy de San José El Vidrio, en el estado de México, una localidad rural, y me marcaron mucho las historias que contaba mi abuela, llenas de relatos de brujas, de aparecidos.

Cuando crecí y visitaba la ciudad para estudiar, no me di cuenta de que estaba aspirando un ambiente en el que no había sólo una realidad, sino varias. Poco a poco fueron convergiendo en diferentes historias. En las de este libro, específicamente, me he concentrado en abarcar el lado oscuro de esas cotidianidades.

Para Martin Kitch, quien cuenta con más de siete libros publicados, sus personajes tienen una estructura casi trágica. En Plagas, este camino es ineludible; es como si se escarbara en aquellas personas cuya conciencia queda sepultada bajo la máscara de la cotidianidad.

El libro Plagas, de Martín Kitch, se puede adquirir directamente con el autor mediante su perfil de Facebook o el correo electrónico [email protected].

Page 2

Aloja el MNCP muestra dedicada a la preservación del caracol púrpura

De La Redacción

Periódico La JornadaLunes 12 de mayo de 2025, p. 5

La muestra Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura, que se exhibe en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), es un recorrido histórico y biocultural por 40 años de lucha de la comunidad mixteca de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, para preservar la tintura ancestral obtenida del caracol púrpura (tixinda, en mixteco).

Curada por Marta Turok y montada en la sala María Sabina de ese recinto cultural, la exposición está conformada por piezas textiles, fotografías, objetos y documentos. Recuperamos imágenes de 1985, trajimos textiles, piezas, mapas y aprendizajes que nos enseñaron los japoneses, y que hallamos en el Mediterráneo y en los códices prehispánicos. Es una exposición sobre memoria, pero también sobre futuro, comentó la antropóloga.

A lo largo de 35 piezas, se retrata la historia del tinte púrpura extraído del caracol Plicopurpura pansa, que habita en costas rocosas del Pacífico mexicano y cuya técnica de extracción, encaminada a no dañar al molusco, ha sido resguardada por tintoreros de Pinotepa de Don Luis.

Durante el recorrido por la muestra, el maestro Mauro Abacuc Avendaño recordó los años de aprendizaje que lo llevaron a dominar esta compleja técnica: Tiene miles de años; para aprenderla, cuando tenía 15 años, caminé ocho días para llegar a Puerto Ángel. Nadie nos enseñó con palabras: lo aprendimos con los ojos, con las manos, compartió.

Aunque el caracol no está biológicamente en peligro, la cultura sobre su uso sí: “Su futuro depende de vigilancia y voluntad política, porque los jóvenes pueden decir: ‘sí, por la cultura’, pero también necesitan un ingreso. La técnica sólo sobrevivirá si la acompañamos como sociedad”, comentó Marta Turok.

La exposición documenta el uso tradicional del tinte en trajes de bodas, mayordomías o fiestas, contextualiza su valor en otras regiones del mundo y rescata su universalidad.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto, de martes a domingo de 11 a 19 horas, en el MNCP (Hidalgo 289, colonia del Carmen, alcaldía Coyoacán).

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow