Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El cine español ante la amenaza de aranceles: "Es muy difícil que Trump pueda cambiar la realidad de Hollywood"

El cine español ante la amenaza de aranceles: "Es muy difícil que Trump pueda cambiar la realidad de Hollywood"

La noticia de que Donald Trump quiere imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas en "tierras extranjeras" ha creado un terremoto dentro de la industria cinematográfica y las reacciones esperables son de preocupación y confusión. Aunque supuestamente el objetivo sea impulsar su producción nacional, el proteccionismo puede tener consecuencias muy negativas en Hollywood, donde hay miedo a un efecto encadenado que ahogue al tejido productivo que ha ido consolidándose en la era global.

El argumento de la invasión del cine extranjero como una "amenaza a la seguridad nacional", sugiriendo que puede ser una forma de "mensajería y propaganda" es recibido como una cortina de humo por muchos miembros de la industria. Para el productor español Enrique Lavigne (Lo imposible, La llamada) la medida tiene un punto de enmascarar una realidad "que se impone" y es que "Hollywood ya no es lo que era, y desde hace ya tiempo no se hacen tantas películas allí, sino que se mueven a Canadá. Ahora se hacen en Tijuana por los beneficios fiscales que hay allí o en otros sitios como en República Dominicana o en Malta".

Es cierto que el cine norteamericano ha sufrido una desbandada a territorios internacionales como el Reino Unido, Sudáfrica, Canadá o Hungría, por la conveniencia de los incentivos financieros, pero la aplicación real y el impacto de un arancel puede no tener el efecto anunciado, y muchos miembros de la comunidad cinematográfica internacional e incluso de Hollywood han expresado alarma. Para Lavigne, "realmente el sistema de rodaje ha cambiado mucho. El sistema de financiación está en un cambio constante y Hollywood sigue colonizando el mundo entero, pero ya no se rueda ahí. Entonces si esto es básicamente una medida proteccionista para que vuelva, pues tendrá que ir acompañado de otra serie de medidas como un abaratamiento del dinero para rodar e incentivos frente a la fuerte imposición de los sindicatos en territorio americano".

Una medida tan drástica puede perturbar el flujo mundial de comercio de cine y televisión, plenamente ligado al éxito de blockbusters en los que se cuenta con localizaciones de varios países, a menudo con trabajadores locales. La incertidumbre sobre cómo se aplicaría deja también dudas sobre la definición "en el extranjero". En España no faltan casos, como el de varias temporadas como Juego de Tronos, o según Lavigne "en las Canarias hay un epicentro de películas de acción. Sin ir más lejos la franquicia Fast & Furious se han establecido, aprovechado y disfrutado de los beneficios fiscales que ofrecen las islas, además obviamente de los escenarios y de muchas otras cosas".

Desde dentro, el miedo más inmediato es que la medida provoque represalias. Hasta el momento la Administración Nacional del Cine de China ya había anunciado que reducirá los estrenos de Hollywood, pero este nuevo anuncio puede tener ecos insólitos en el entretenimiento de nuestras salas. Por lo pronto, el Ministerio de Cultura está estudiando el impacto que puede tener la medida en nuestra industria y ha convocado este miércoles a representantes del sector para abordar conjuntamente posibles acciones como contrarrespuesta, aunque, de momento no hay un dato oficial sobre lo que supone la exportación a EE.UU. en el conjunto de las exportaciones del cine español o en relación al volumen total del negocio.

De hecho, puede que la dirección de la medida juegue en la dirección inversa, según Lavigne, "China es un mercado emergente y van a aprovechar la situación. Esto podría replicarse en Europa pero no dependemos tanto de su mercado, podrían darse medidas proteccionistas pero es complicado. En Francia hay una protección de cuotas de pantalla y quizás el Ministerio de Cultura esté buscando en esa dirección". Por lo pronto, lo que se puede atisbar es que la medida duplicaría el coste de importación de cualquier película producida fuera de EE.UU., pero la medida es muy difusa porque "fuera de Estados Unidos también tienen sus reglas del juego, cada sistema tiene sus propios hubs y se ha ido globalizando de una forma muy diferente como se planteaba en los 80 y 90, pero desde el principio de los 2000 el sistema de financiación ha cambiado muchísimo, ahora es absolutamente diferente al que se establecía en los años dorados. Puede haber muchas razones, quizás las que le han llevado a tomar decisiones, pero tampoco sabemos cuáles son o cómo van a afectar".

Desde la Academia tampoco tienen los datos claros de las posibles consecuencias. "Sabemos la noticia que ha llegado a los medios", dicen, pero sí afirman que "hay que ir con cuidado, este señor ya sabemos que suelta cada día sus afirmaciones, pero no concreta nada, la incertidumbre es ahora mismo general, no solo en España. Lo que sí que podemos comparar es cómo en nuestros premios hemos reivindicado de todo, pero ellos allí desde allí, excepto el documental que ganó, no hemos escuchado declaraciones fuertes, parecía que había prudencia en la prensa. Es raro en este tipo de ceremonia, y nos indica cuál es la situación". En la misma línea prudente siguen varias productoras de España, como Atresmedia o Netlfix España, que prefieren no hacer declaraciones, o Telecinco Cinema desde dónde afirman que "no podemos augurar en estos temas hipotéticos, hasta ahora son casi especulaciones porque todavía no se ha producido, cuando lleguemos a ese día cruzaremos ese puente".

Lavigne reconoce que es pronto para augurar nada. "Ahora mismo es un enunciado más dentro de la etapa hipernacionalista que está planteando la política comercial americana", afirma, pero coincide con la Academia en que, a priori, el impacto monetario sobre el cine español no tiene que ver con cuántas películas estrenamos allí. "Nuestra presencia en sus salas es testimonial, aunque a través de festivales o de distribuidores pequeñas pueden darse grandes éxitos como Robot Dreams", es en los festivales festivales de cine donde radica el interés y "llama la atención que esto sea justo antes de Cannes, lo que hace que hace que muchísimos distribuidores y de tentadores de derechos, que intentan acceder a los títulos más importantes que van a abastecer a sus distribuidoras de durante el año, tengan una mayor incertidumbre en estas negociaciones, por lo que va a ser un Cannes intenso y complicado".

"Si ahora no se saben exactamente cuáles son las reglas del juego, pues a lo mejor no se compran, como pasó con dos películas como Anora o Emilia Pérez, que se beneficiaron del sistema para ser compradas por cantidades muy grandes. Si Cannes es como un experimento para lanzamiento de producto, ofrece un valor añadido que se va a haber mermado en la incertidumbre que está generando un anuncio que todavía no tiene más desarrollo que el enunciado." La interrupción de las coproducciones internacionales puede tener su verdadero impacto es en los servicios de streaming que ofrecen una amplia gama de contenidos que podrían enfrentarse a un aumento de los costes, o a una selección reducida de títulos para los suscriptores estadounidenses.

A veces, una compra de Netflix, por ejemplo, puede solucionar los costes de producción, pero para Lavigne "habrá que mirar de forma cautelosa cómo se dirige Trump y su administración a las plataformas y a los hubs que se han montado en otros países, habrá que esperar ver cuáles son las nuevas reglas del juego, pero las cosas han cambiado. Siempre ha existido la pugna entre Edison y Lumière, sobre quién ha inventado el cine y quien lo ha comercializado. Quizás Europa tenga ahora mismo más bagaje que cuando el cine nació para defenderse. Además, el cine se ha globalizado, una serie como El eternauta es la primera mainstream de Argentina no dirigido a un nicho. Cuenta con efectos especiales y con tecnología de primera para poder competir con cualquier película apocalíptica de cualquier otro territorio y eso es lo que hemos aprendido gracias a las plataformas. Ahora se estrena una película o serie y llega muchísimos más territorios que cualquier estreno simultáneo en cines entre dos continentes, y es lo que va a marcar este juego. Veamos cómo son las imposiciones hacia las plataformas que ahora mismo son realmente las que han abierto ese camino nuevo"

También se ponen sobre la mesa los posibles problemas legales y la viabilidad de las medidas con los acuerdos comerciales y las leyes internacionales que limitan la capacidad de Estados Unidos para imponer sus fantasías unilateralmente. Lavigne afirma que "hay una realidad aplastante que se impone y es que Hollywood ya no es Hollywood, hay una amalgama de situaciones para que su cine no pueda volver a ser el mismo. Por ejemplo, las opciones Óscar cada vez dependen más de la diversificación de nacionalidades, la diversidad en el académico americano también ha influido mucho la votación en los Premios de la Academia. Es muy difícil que Trump pueda cambiar o girar esa realidad."

elmundo

elmundo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow