Compositoras de América en el Quinteto de Alientos se presenta en el Cenart

Compositoras de América en el Quinteto de Alientos se presenta en el Cenart
▲ Julie Rochus, con un corno francés; Uriel Vélez, en el oboe; la flautista Rocío Varela, el clarinetista Erick Rivas y la fagotista Griselda Herrera, integrantes del Quinteto Saturnino.Foto cortesía del Cenart
Merry MacMasters
Periódico La JornadaDomingo 17 de agosto de 2025, p. 5
El Quinteto Saturnino, además de promover la música escrita especialmente para quinteto de alientos, se enfoca en promover obras de compositoras mexicanas “con una gama de estilos diversa, desde música nueva con técnicas extendidas, hasta lo experimental, al igual que acercamientos muy tradicionales con tonalidades comunes”.
Hoy concluyen una gira por varias ciudades del país con el concierto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El programa consistirá de seis piezas, tres de su álbum Cinco al viento: Áporo, de Nathalie Gutiérrez; Gestus, de Gabriela Maravilla, y Río arriba Viento abajo, de Jimena Contreras. Las otras tres son Qwindtet, de Katerine Hoover, y Tzigane, de Valerie Coleman, ambas estadunidenses, y Suite para quintero de alientos, de la canadiense Elizabeth Raum.
El Quinteto Saturnino es originario de Aguascalientes y está conformado por la fagotista Griselda Herrera, la flautista Rocío Varela, Uriel Vélez en el oboe, el clarinetista Erick Rivas y Julie Rochus en el corno francés.
La agrupación se fundó en 2017 con la intención de promover música escrita especialmente para quinteto de alientos, “porque se usa mucho que las agrupaciones tocan arreglos”, dijo Herrera. La idea fue del clarinetista, “quien nos llamó a cada uno y nos dijo cuál esa su intención “. El nombre del quinteto hace referencia al conocido pintor hidrocálido Saturnino Herrán.
Artistas emergentes
A lo largo de los años el quinteto ha tenido la suerte de que “compositoras emergentes nos regalen música”, entre ellos Nubia Jaime Donjuan, en 2019. “De allí nos surgió el interés de buscar a otras compositoras. Decidimos pedir una beca de coinversiones al Fonca en lo que lanzamos una convocatoria para compositoras emergentes. Pensamos que sería poca la respuesta; sin embargo, recibimos muchas propuestas. Elegimos cinco y de allí sacamos un disco de mujeres mexicanas”.
Justo allí les entró la “espinita”, así que Herrera empezó a investigar con la sorpresa de encontrar “mucha música escrita por mujeres para quinteto de alientos”. Fue entonces cuando nació la idea de la gira con nueva música, no sólo de mexicanas, sino del continente americano, que se convirtió en el proyecto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos, auspiciado por el Fonca. La gira comenzó en Cancún y los llevó a ciudades como Mérida, Guadalajara, Querétaro, Celaya, León, Zacatecas, Aguascalientes y Xalapa.
Promover el trabajo de las compositoras seguirá porque es “parte de nuestra filosofía”, asegura Griselda Herrera. “Siempre habrá una obra de una compositora en nuestros conciertos porque hay muchísima disponible, pero con una novedad. Vamos a remontarnos un poco en la historia y retomar los quintetos que dieron origen al quinteto de alientos. De pura casualidad tenemos a un par de mujeres que son parte de estas primeras obras que se escribieron en el periodo clásico, aunque en el romántico tiene más relevancia. Este es nuestro proyecto para 2026”, concluyó.
El concierto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos será hoy a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club). La entrada es libre.
Filial estadunidense del FCE en San Diego cerró por ventas bajas
La decisión se tomó desde finales de 2024; información en redes “es incompleta y, en ocasiones, alarmista”
La Jornada Baja California
Periódico La JornadaDomingo 17 de agosto de 2025, p. 5
Tijuana, BC., La filial estadunidense del Fondo de Cultura Económica (FCE) en San Diego, California, cerró sus puertas por decisión del gobierno federal de México ante la drástica reducción en las ventas de libros físicos en aquel país durante los últimos años.
Así lo aclaró Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional de esa casa editorial tras el revuelo que han generado en redes sociales las imágenes de cajas con cientos de ejemplares colocadas en el estacionamiento del departamento del Sheriff del Condado de San Diego, donde el público podía tomarlos libremente.
Las instalaciones del FCE en aquella ciudad, ubicadas en Verus Street, funcionaron desde 1990 como centro de distribución. Durante los últimos seis meses, miles de libros fueron redistribuidos entre instituciones, consulados y organizaciones civiles de ambos lados de la frontera, aclaró el funcionario.
Al respecto, la casa editorial del Estado mexicano informó ayer en un comunicado que el cierre de esas oficinas “implicó disponer de 90 mil 400 ejemplares”, los cuales “no fueron destruidos ni abandonados, sino donados a 27 instituciones y asociaciones civiles de Estados Unidos y a cinco en México”.
Detalló que 70 mil fueron donados a la San Diego Country Library para fortalecer el acervo de sus 33 sucursales, bibliotecas móviles y programas de reingreso social en cárceles y centro de detención.
“De esa cantidad, ya se han entregado 63 mil ejemplares a la comunidad” y los 7 mil restantes están “almacenados temporalmente en un estacionamiento, en espera de ser rempacados y redistribuidos durante la próxima semana”, se especifica en el documento, en el que además se asegura que la información que circula en redes “es incompleta y, en ocasiones, alarmista”.
Ezra Alcázar añadió que las imágenes no correspondían a las oficinas de la editorial, sino a un espacio cedido por el condado al San Diego Council Literacy para resguardar las donaciones.
Explicó que la decisión de cerrar se tomó a finales de 2024 debido a la drástica reducción en las ventas de libros físicos en Estados Unidos durante los últimos años.
La filial, añadió, operaba principalmente como distribuidora, no como librería o centro cultural, concentrándose en actividades administrativas desde unas oficinas que resultaban costosas de mantener en una zona cada vez más cara.
Alcázar señaló que, paradójicamente, mientras las ventas físicas se desplomaron, la distribución de libros electrónicos ha mostrado un excelente desempeño.
La subsidiaria como empresa mantendrá su presencia en Estados Unidos, enfocándose en el negocio digital. Las autoridades del FCE contemplan abrir en un futuro próximo un espacio diferente, más orientado hacia la promoción cultural y el fomento a la lectura que a la venta comercial, similar al modelo que la editorial mantiene en otros países como Argentina, Chile y España.
El proceso de donación benefició a múltiples organizaciones: consulados mexicanos, asociaciones de migrantes, clubes de lectura, salas de lectura comunitarias y diversas organizaciones civiles que trabajan con población hispanohablante en la región fronteriza.
La administración del FCE, bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II fue ratificada para continuar durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, por lo que se espera que los planes de restructuración de la presencia internacional de la editorial se concreten en los próximos años.
Reivindican a las anarquistas de la Revolución Mexicana
Fueron esenciales en la construcción del proyecto emancipador
De la redacción
Periódico La JornadaDomingo 17 de agosto de 2025, p. 5
La exposición Libertarias: Mujeres anarquistas, que se presenta en el Museo Nacional de la Revolución, busca rescatar y visibilizar el legado de mujeres que enfrentaron al poder político, económico y patriarcal en el México revolucionario, lo que abre una ventana histórica para la audiencia en la Galería Media Luna.
La exhibición pone en el centro a figuras como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, pionera del feminismo revolucionario en México, y Emma Goldman, ícono del anarquismo internacional. Ambas articularon la lucha en contra de la explotación capitalista y la subordinación a las mujeres.
En el contexto de la Revolución, y junto a símbolos como Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata, las mujeres fueron fundamentales en la construcción del proyecto emancipador: “El anarquismo en México tuvo un componente feminista radical que cuestionó la dominación en todas sus formas: el Estado, la Iglesia y el matrimonio como instituciones opresoras”.
Con curaduría a cargo de Liliana Nava Diosdado, la muestra se estructura en dos ejes: por un lado, visibiliza a las mujeres mexicanas vinculadas con el anarquismo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde una perspectiva alejada de las distorsiones contemporáneas del término ‘libertario’, y analiza su papel de agitadoras, educadoras y organizadoras; por otro, entrelaza el internacionalismo libertario y las redes de apoyo mutuo que construyeron en todo el mundo.
Una de las piezas más destacadas es Ecos de Rebeldía, de Marilia Castillejos Meléndrez, quien rescató imágenes tejidas de mujeres claves de ese movimiento. La muestra está compuesta por videos, fotos, textos históricos y obra plástica que transporta a la audiencia a la época.
La exposición puede visitarse hasta el 30 de agosto en el Museo Nacional de la Revolución (Plaza de la República, Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc). Entrada libre.
jornada