Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Tumores, ¿por qué sólo un centro de cada dos se ocupa de nutrición?

Tumores, ¿por qué sólo un centro de cada dos se ocupa de nutrición?

Por un lado, se produce una pérdida de peso, incluso superior al 15-20%. Por otro lado, se produce un aumento, con acumulación de masa grasa a expensas de la masa muscular. Son dos caras de una misma moneda, es decir, el manejo de la nutrición en personas con cáncer. Con consecuencias importantes: en el primer caso sobre la posibilidad de seguir los tratamientos, en el segundo sobre el riesgo de síndrome metabólico y de recaída. En ambos casos, por tanto, en el pronóstico. Y luego están todos los demás pacientes, que quizá inicialmente no tienen problemas nutricionales evidentes, pero que, con el diagnóstico, empiezan a cambiar los hábitos alimentarios, quizás privándose de alimentos esenciales, sin ningún control médico. Es en este escenario que hay que considerar un nuevo dato: aproximadamente la mitad (49%) de los centros oncológicos aún no ofrecen una ruta dedicada a la nutrición y dietética. Es lo que surge de la investigación “Vías de cribado nutricional en oncología” realizada por el Colegio Italiano de Oncólogos Jefes Hospitalarios (Cipomo) en un centenar de estructuras de toda Italia, y presentada hoy en el XXIX Congreso Nacional de la sociedad científica, que se está celebrando en Florencia.

Hay falta de rutas organizadas

“Hoy en día hay una gran conciencia de la importancia de la nutrición, que se tiene cada vez más en cuenta, pero aún no está sistematizada”, explica Luisa Fioretto , presidenta de Cipomo y directora del Departamento de Oncología de Ausl Toscana Centro. En muchos casos, aún faltan vías de atención organizadas, según lo exigen las directrices y de acuerdo con las competencias de los distintos profesionales: «Ya en la primera visita oncológica, por ejemplo, se debe realizar un análisis inicial del estado nutricional del paciente. Cabe considerar que más de la mitad de los pacientes oncológicos presentan alteraciones en su estado nutricional, con un 9 % claramente desnutrido y un 42 % en riesgo de desnutrición en el momento de la primera visita».

Evaluación nutricional en la primera visita

Sin embargo, el cribado nutricional se realiza al mismo tiempo o inmediatamente después de la primera visita sólo en dos tercios de los centros oncológicos considerados en la encuesta, mientras que el 33% queda excluido. En la mayoría de los casos, sin embargo, se realiza de forma rutinaria solo en pacientes con pérdida de peso, sobrepeso o bajo peso, no en todos los pacientes —especifica Federica Grosso , directora científica de la encuesta y oncóloga del Hospital Universitario de Alessandria, a Salute— . Si no hay problemas de peso evidentes, en el 40 % de los casos ni siquiera se les pregunta sobre sus hábitos alimenticios. Sin embargo, esto puede tener un gran impacto: el paciente podría ser vegano o haber decidido no consumir más azúcares, como suele ocurrir. Es importante saber esto, ya que puede provocar deficiencias. A esto se suma que el 30% de los hospitales no utilizan herramientas de cribado nutricional validadas. Además, cuando se realiza, el cribado nutricional se introduce sistemáticamente en la historia clínica informatizada sólo en el 65% de los casos.

Desnutrición y sarcopenia

Los casos más frecuentes de desnutrición se dan en los cánceres de cabeza y cuello, los cánceres gastrointestinales, en particular el de estómago, páncreas, hígado (excluyendo el cáncer colorrectal) y el de pulmón, o cuando hay metástasis en el tracto digestivo, explican los expertos. Sin embargo, en mujeres con cáncer de mama sometidas a terapia antihormonal, hay que prestar atención al aumento de peso, consecuencia de las propias terapias, con la aparición de sarcopenia. “Nuestro objetivo, sin embargo, y por eso realizamos esta encuesta, es que todos los pacientes con cáncer sean derivados a un profesional de la nutrición”, enfatiza Grosso.

La presencia de especialistas en nutrición

No es casualidad que la pregunta “¿qué puedo comer?” Es una de las primeras preguntas que se hacen tras el diagnóstico. Hoy en día, de hecho, se habla mucho de la salud de la microbiota y ya se sabe que un soporte nutricional adecuado mejora la tolerancia a los tratamientos, apoya el sistema inmunológico y preserva la calidad de vida. Bueno, pero ¿hay figuras especializadas en los centros que imparten programas nutricionales? Aquí los datos se vuelven más positivos: están presentes en el 86% de los casos. Hablamos de nutricionistas y dietistas (51%), dietistas (27%), oncólogos y enfermeras especializadas (11% cada uno).

La necesaria reorganización

A pesar de los problemas críticos, el consenso sobre la importancia de la nutrición en oncología es casi unánime: el 97% de los participantes de la encuesta cree que es necesario un camino nacional sobre nutrición, el 98% espera una mayor integración en los caminos oncológicos y un 97% adicional solicita más capacitación para los oncólogos. En resumen, el vaso todavía puede verse medio lleno: "Las consultas externas especializadas y las rutas nutricionales representan uno de los aspectos clave abordados dentro del laboratorio Cipomo, que ha iniciado un proceso de reconfiguración organizativa de los servicios de oncología hospitalaria en el país - concluye el presidente Fioretto - La gestión nutricional temprana y continua debe convertirse en una parte integral y sistemática de la ruta oncológica en continuidad con los servicios territoriales, en línea con la Carta de los derechos del paciente oncológico, las Directrices Aiom y las Directrices del Ministerio de Salud".

repubblica

repubblica

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow