Salud. Ictus: Estos son los cinco síntomas que hay que reconocer.

Este miércoles 29 de octubre, Día Mundial del Ictus, nos brinda la oportunidad de recordar las señales tempranas de un ictus. Recordemos que un ictus es un evento grave de salud caracterizado por un déficit neurológico repentino causado por una interrupción del flujo sanguíneo o una hemorragia cerebral.
Su origen puede ser la obstrucción de una arteria cerebral por un coágulo, en cuyo caso se denomina accidente cerebrovascular isquémico (80%), o la rotura de una arteria que provoca una hemorragia. En este caso se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico (20%).
Un ictus es una emergencia médica. Cada minuto que se pierde supone la muerte de dos millones de neuronas. Por lo tanto, si se sospecha un ictus, llamar al 15 (el número de emergencias francés) es crucial. También es importante saber reconocer los síntomas de un ictus. En un comunicado de prensa publicado el 28 de octubre, la Autoridad Nacional de Salud francesa (HAS) reiteró los síntomas característicos:
- parálisis facial;
- parálisis de un brazo o una pierna;
- trastornos del habla o del lenguaje;
- pérdida de visión en un ojo, en un lado del campo visual o visión doble;
- un trastorno del equilibrio o de la marcha.
"La aparición repentina de al menos uno de los siguientes cinco síntomas sugiere un accidente cerebrovascular o un ataque isquémico transitorio (AIT) y requiere una llamada inmediata al 15 (114 para personas sordas, ciegas, con problemas de audición o afásicas que se encuentren solas en el momento del suceso)", señala la HAS.
¿Qué medidas de prevención se han implementado?Un ictus grave puede provocar la muerte en cuestión de horas; este fue el caso del 25 % de las víctimas en 2022 (de un total de 120 000 casos). «La mayoría de los ictus dejan secuelas permanentes, que pueden ser de diversa gravedad: tetraplejia, hemiplejia, afasia. Las discapacidades consideradas invisibles también son significativas: fatiga, dificultad para concentrarse, ansiedad, irritabilidad», detalla el Tribunal de Cuentas en su informe «Prevención y tratamiento de los ictus», publicado el 28 de octubre.
Sin embargo, según los expertos del Tribunal de Cuentas, «la prevención, entendida en el sentido más amplio de informar al público sobre el ictus para fomentar la detección precoz y garantizar que la población conozca los síntomas del ictus y la importancia de llamar al 15 (el número de emergencias francés), dista mucho de ser perfecta». Recomiendan una estrategia nacional de comunicación para sensibilizar a la población sobre el ictus y la importancia de llamar al 15 en caso de emergencia.
Para una mejor detección de la hipertensión arterialEl Tribunal de Cuentas también subraya la necesidad de prevención, que, sin embargo, no es objeto de una política específica. «Está vinculada a la de las enfermedades cardiovasculares, con las que comparte factores de riesgo asociados, tanto conductuales (tabaco, alcohol, dieta, sedentarismo) como metabólicos (hipertensión, diabetes, colesterol). Sin embargo, no se tiene suficientemente en cuenta la jerarquía específica de factores de riesgo para el ictus», afirma el informe.
Por lo tanto, se recomienda intensificar las medidas para combatir la hipertensión arterial, principal factor de riesgo de accidente cerebrovascular. Esto debería ser una prioridad en las políticas de prevención. Asimismo, se recomienda desarrollar un plan de acción para mejorar la detección y el tratamiento de la hipertensión arterial.
En su informe, el Tribunal de Cuentas formula 10 recomendaciones. Una de ellas es la creación de un nuevo plan de atención al ictus que permita una gestión eficiente de la organización de las vías asistenciales para las víctimas de ictus por parte del Ministerio de Trabajo, Salud, Solidaridad y Familias.
Le Progres



