La Alta Autoridad Sanitaria se muestra preocupada por la protección de los expertos que participan en los grupos de trabajo

¿Estamos presenciando un punto de inflexión en el funcionamiento de la Alta Autoridad de Salud (HAS)? Según una decisión del Consejo de Estado del martes 29 de julio, podría tener que hacer públicos los nombres y cargos de los miembros de los grupos de trabajo encargados de elaborar recomendaciones de buenas prácticas.
Hasta ahora, la metodología HAS preveía que la identidad de todos los participantes en estos grupos solo se revelaría en el momento de la publicación de las recomendaciones " para evitar cualquier presión sobre los miembros del grupo de trabajo y preservar así la serenidad del trabajo " , como recordó la autoridad en febrero de 2024. Pero Juristes pour l'enfance (JPE), una asociación conservadora de movimientos conservadores hostiles al matrimonio universal, acaba de obtener una modificación de este protocolo.
La controversia resuelta por el alto tribunal administrativo se refería al grupo de trabajo cuya misión era establecer recomendaciones de buenas prácticas en relación con la atención a las personas transgénero mayores de 16 años (las recomendaciones se publicaron el viernes). El 18 de julio se refiere finalmente a los mayores de 18 años).
"Presiones"En febrero de 2024, JPE obtuvo del Tribunal Administrativo de Montreuil (Seine-Saint-Denis) una orden para que la HAS le proporcionara los nombres y las cualificaciones de los miembros del grupo. La asociación, que afirma « trabajar por el respeto de los derechos y necesidades fundamentales de los niños », declaró que no podía aceptar que la labor de la HAS se llevara a cabo «con tal secretismo ».
En su decisión, el Consejo de Estado explica que, contrariamente a la defensa presentada por la HAS, estos elementos no podían calificarse de preparatorios para el lanzamiento de la obra y, por lo tanto, no eran comunicables según la normativa vigente. Asimismo, señala que no estaban amparados por el secreto profesional según la legislación vigente. Concluye que los datos aportados por la HAS al tribunal no permitían considerar que [su transmisión] expusiera a estas personas a un riesgo para su seguridad en forma de represalias, ni que revelaran un comportamiento cuya divulgación pudiera perjudicarlas .
Te queda el 53,96% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.
lemonde