Rehabilitación de los condenados franceses por homosexualidad: ¿próximamente una reparación simbólica o financiera?

También se prevé crear una comisión independiente encargada de conceder a los condenados una indemnización de 10.000 euros, más 150 euros por cada día de privación de libertad.
En la primera lectura, los senadores se habían negado a conceder una compensación económica debido a "dificultades jurídicas", pero el principio fue posteriormente restablecido por los diputados.
Violencia simbólicaEl senador socialista Hussein Bourgi, iniciador del texto, denunció la "violencia simbólica" de quienes rechazan las indemnizaciones: "¿Por qué negamos a las personas LGBT lo que hemos concedido con derecho a otras víctimas de malos tratos?", se pregunta. Francia indemniza en particular a los harkis, esos musulmanes franceses reclutados como auxiliares del ejército francés durante la guerra de Argelia (1954-1962) y abandonados al final del conflicto.
Francia aborda la cuestión de las reparaciones a los homosexuales "muy tarde", mientras que numerosos países ya han aprobado leyes similares, acompañadas de "acciones concretas", subraya Antoine Idier, sociólogo e historiador. Alemania, por ejemplo, compensa a las víctimas y financia programas de investigación y culturales LGBT+.
El número de personas con derecho a indemnización podría estar entre 200, como en España, y 400, como en Alemania, estimaron los diputados en marzo de 2024 durante los debates sobre el texto. El senador Hussein Bourgi afirmó que sólo unas cuantas personas interesadas se habían puesto en contacto con él.
Muchos de ellos son muy antiguos. No pueden o no quieren revisitar un episodio doloroso de sus vidas. Porque en aquella época, una condena por homosexualidad podía arruinar la vida social y profesional. Lo más grave es que la mayoría de los afectados ya han fallecido.
En Francia, se produjeron unas 10.000 condenas en virtud del artículo que establecía una edad de consentimiento específica, y unas 40.000 por indignación pública contra la indecencia homosexual, según Régis Schlagdenhauffen, profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Está realizando una investigación para "afinar estas estimaciones porque ciertos territorios tenían políticas específicas", la vigilancia policial hacia los homosexuales era fuerte y las "denuncias" eran numerosas.
Otras leyes también han ayudado a reprimir la homosexualidad en Francia. Los condenados eran en su mayoría hombres que pagaron multas o penas de prisión.
¿Qué opinan las asociaciones?Las asociaciones ven con buenos ojos el proyecto de ley, aunque algunas tienen algunas reservas. Para Stéphane Corbin, coordinador del centro LGBTI+ de Angers, se trata de una manera de "tener presente" esta política de discriminación y demostrar que "no queremos que esto se repita".
Terrence Khatchadourian, secretario general de Stop Homophobia, considera también que se trata de "una forma de demostrar que sabemos sacar lecciones" del pasado, un "deber hacia las generaciones actuales y futuras". Sin embargo, lamenta que el texto sea demasiado restrictivo y que "excluya a muchas de las personas afectadas": "todos los condenados antes de 1942, pero también los acosados por la policía o internados en hospitales". La activista también lamenta la dilación en la compensación económica: "Queremos disculpas reales, un trabajo de memoria y medidas concretas para reparar esta parte oscura de nuestra historia".
SudOuest