La estrategia de Panamá para atraer más turistas colombianos: 'Buscan experiencias únicas'

La próxima semana se realizará en Bogotá la edición número 44 de la Vitrina Turística de Anato, del 26 al 28 de febrero en Bogotá, en Corferias. Se espera que el evento cuente con la participación de 1.200 expositores y más de 32 países para dar a conocer su oferta turística y novedades en el sector.
La delegación panameña, encabezada por su ministra de Turismo, Gloria De León Zubieta, estará presente en la feria en el stand 2620 con el objetivo de fortalecer lazos comerciales, promocionar su oferta en turismo de naturaleza, compras y de negocios y seguir cautivando al mercado colombiano. Este último es el segundo más importante para el país centroamericano, seguido de Estados Unidos.

Al aeropuerto de Ciudad de Panamá llegan alrededor de 18 millones de personas. Foto:Cortesía.
Con una proyección de 2,2 millones de visitantes en 2025, la presencia de Panamá en Anato 2025 representa una oportunidad clave para fortalecer el flujo de turistas colombianos y fomentar alianzas estratégicas dentro del sector.
Actualmente, el movimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ubicado en Ciudad de Panamá, es de cerca de 18 millones de personas. Sin embargo, solo 2,5 millones ingresan al país, y, del total, 278.974 provienen de Colombia.
Para la feria, el país destacará su oferta turística diversa que abarca desde el turismo de ocio, naturaleza, de negocios y compras hasta su conectividad aérea de primer nivel.
Por otro lado, Panamá presentará sus avances en ecoturismo; las razones por las que se han consolidado como un ‘hub’ de eventos y convenciones; y su oferta gastronómica para deleitar a los asistentes.
Como parte de la estrategia para mejorar la experiencia de los visitantes, Panamá impulsa la iniciativa llamada 'Seguro al Turista', un beneficio que brinda cobertura por complicaciones médicas, ofreciendo mayor tranquilidad a quienes eligen el país como destino. Esta medida permitirá a los visitantes colombianos disfrutar con seguridad de un destino cercano y accesible para compras, negocios y aventura.

Panamá presentará sus avances en ecoturismo durante la feria. Foto:Cortesía.
"Nuestra participación en la Vitrina Turística Anato 2025 es una oportunidad invaluable para mostrar al mundo la riqueza y diversidad que Panamá ofrece como destino turístico. Desde nuestras playas paradisíacas y selvas exuberantes hasta nuestra vibrante cultura y exquisita gastronomía, Panamá es un país que lo tiene todo. Invitamos a todos los asistentes a visitarnos en el stand 2620, donde podrán experimentar de primera mano la magia que nuestro país ofrece", afirmó la ministra Gloria De León Zubieta.
EL TIEMPO conversó con De León Zubieta sobre las novedades que trae el destino para esta edición de Anato, los retos que ha enfrentado el sector y su relación con Colombia como uno de los principales países emisores.

Ministra de Turismo de Panamá, Gloria De León Zubieta. Foto:Cortesía.
Para Anato 2025 presentaremos una oferta renovada y enfocada en la diversidad de experiencias que ofrecemos. Sabemos que a los colombianos les encanta venir a Panamá a hacer compras, pero esta vez queremos promover un poco más los destinos de playa, como Bocas del Toro, San Blas, o la Riviera Pacífica. Además, no queremos dejar por fuera la parte de montaña: Boquete. Este año tendremos un stand inspirado en un centro comercial, que reflejará la fortaleza de nuestro destino.
Por muchos años, Ciudad de Panamá ha sido uno de los principales destinos turísticos de los colombianos, ¿qué estrategias está implementando el ministerio para dar a conocer otras regiones?Estamos diversificando nuestra promoción al mostrar nuestros destinos de playa y aventura. Sabemos que cada vez más los viajeros buscan tener experiencias únicas y diferentes y eso lo tenemos en Panamá. También estamos muy enfocados en las estrategias digitales. A través de estas campañas podemos hablarles a esos colombianos que están buscando más aventura y turismo comunitario y sostenible. El marketing digital definitivamente es importante. Por otro lado, el acercamiento a través de tour operadores es importantísimo porque son ellos los que nos ayudan a promover los destinos que hay en Panamá. También parte de nuestra estrategia es afianzar y fortalecer alianzas con distintas aerolíneas para ampliar rutas y llegar a otros destinos. Esto facilitaría la conexión entre los aeropuertos internacionales con la implementación de vuelos chárter, por ejemplo, entre Bogotá y Río Hato.
Copa Airlines es uno de sus grandes aliados al tener a Ciudad de Panamá como su 'hub' principal, ¿qué espera el país de la conectividad aérea?Nuestra relación con Copa Airlines es 10 de 10. Esa es nuestra aerolínea bandera que, además, tiene una conectividad genial. Pero aparte de Copa, tenemos a Wingo con nuevas rutas entre Medellín y Panamá. También estamos hablando con otras aerolíneas para habilitar esos vuelos chárter y que los viajeros tengan acceso a la Riviera Pacífica. Colombia actualmente en materia turística es prioridad para nosotros porque es uno de nuestros principales mercados emisores.
Además de Colombia, ¿cuáles son los principales mercados emisores no solo a nivel Latinoamérica, sino también en el mundo?Nuestro principal mercado emisor actualmente es Estados Unidos, principalmente por la conectividad aérea. Llegan más vuelos de Estados Unidos a Panamá que de cualquier otro lugar. Colombia es nuestro segundo principal mercado emisor. Por eso y por la cercanía hay un potencial gigante con Colombia. Hay otros mercados importantes como Costa Rica, Argentina, Alemania, Francia y Canadá. Estamos viendo otras posibilidades de crecimiento para, por ejemplo, traer aerolíneas de Inglaterra. Todos los días hay nuevas negociaciones, nuevas conversaciones.
Uno de los sectores que más se vio afectado por la pandemia fue el turístico, ¿cuáles son los retos que aún tiene el país?En Panamá ya pasamos las cifras pre-pandemia y esas son buenas noticias. Pero siempre hay retos como la competencia regional. En el caso de Colombia le dejamos de hablar a su mercado por muchos años, por lo que los colombianos dejaron de venir y empezaron a elegir otros lugares. Otro desafío ha sido innovar en experiencias turísticas y sostenibilidad para atraer a esos viajeros conscientes, empoderando a las comunidades indígenas para que sepan que hay una oportunidad ahí. En Panamá tenemos una buena infraestructura y conectividad, pero es algo que siempre se puede mejorar. Todos los días hay que presentar nuevas ofertas. Estamos en un mercado en donde todo el mundo invita a que los visiten, así que nos enfrentamos a retos interesantes.
¿Cómo está actualmente la relación entre Colombia y Panamá en términos de promoción turística?Actualmente Colombia es parte de nuestros destinos prioritarios: estamos cerca, y la conectividad es buena. Sabemos que, a través de campañas digitales y conversaciones con tour operadores hay un buen futuro para que los colombianos sigan viniendo al país.
¿De qué forma Panamá ha implementado la sostenibilidad no solo relacionada con el cuidado del medio ambiente, sino también de las comunidades indígenas y se ha adaptado a las tendencias de los viajeros?En Panamá tenemos a más de 25 comunidades que fortalecemos para que hagan turismo comunitario. Este proceso toma su tiempo, pero hemos asumido ese fuerte compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable. Nosotros, por ejemplo, promovemos destinos con ecoturismo y conservación, como el Parque Nacional Coiba, y eso hace parte de nuestra estrategia de comunicación. También estamos trabajando de la mano con el Ministerio de Ambiente, porque Panamá tiene muchas áreas protegidas en las que habitan estas comunidades. Pensamos que, a través de una buena relación y comunicación, podremos desarrollar estos destinos de manera sostenible.
Hay algo muy interesante en Panamá y es que con el paso de los años se ha consolidado como un destino preferido para retirarse, ¿qué cree que está sucediendo?En varias listas hemos salido como uno de los países importantes para retirarse y creo que es porque tenemos absolutamente todo. Tenemos buenos hospitales, buena conectividad con las Américas, somos un país accesible, tenemos una posición estratégica ideal y somos un país carbono negativo. Hay solamente tres países en el mundo que lo son y Panamá es uno de ellos. Y, además, tenemos una de las maravillas del mundo: el Canal de Panamá. Estos son solo algunos de los atractivos que llaman la atención de estas personas que se vienen a retirar al país.
¿Qué sigue después de Anato para el sector turístico panameño?Vamos a seguir visitando ferias y fortaleciendo nuestra relación con los tour operadores y las aerolíneas. Después de Anato, iremos a la feria en Berlín y luego a Brasil. Actualmente tenemos una promoción muy fuerte en congresos y convenciones, por lo que esto es una de nuestras prioridades. Nuestra promoción es: 'si tu congreso tiene más de 2.000 noches de hotel, el espacio del centro de convenciones es gratis'. Nuestra idea no es que solo vengan a los congresos, sino que se queden en Panamá o vengan previamente para aprovechar la oferta turística que tenemos.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo