¿Qué es el estrés térmico? Esto le sucede al cuerpo que está expuesto a las altas temperaturas

Las olas de calor y las alertas de temperaturas extremas se han convertido en algo habitual en numerosos países, pero pocas veces estas alertas incluyen otros factores que afectan peligrosamente al ser humano y que dificultan su capacidad de adaptación.
Los avisos de los servicios meteorológicos sobre olas de calor deberían basarse no sólo en las temperaturas, sino incluir índices de estrés térmico que tienen en cuenta factores como la humedad, el viento y la exposición al sol, según un estudio científico publicado recientemente.
Un elevado nivel de humedad en el ambiente y la ausencia de viento pueden hacer, por ejemplo, que una temperatura extrema de 37 ºC sea más perjudicial para la salud que esa misma temperatura en un ambiente seco al dificultar que el cuerpo humano pueda enfriarse.

Imagen de referencia. Foto:EFE
Este es uno de los puntos principales del estudio elaborado por un equipo científico internacional del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Lshtm, por sus siglas en inglés) publicado en la revista Npj | Climate and Atmospheric Science de Nature.
¿Cómo afecta al cuerpo humano?Unas 19.000 personas mueren al año por estrés térmico ligado a jornadas de trabajo en condiciones de excesivo calor, apunto la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que pide mayor protección a los trabajadores de todo el mundo contra un "asesino invisible" que aumenta a medida que lo hace el calentamiento global.
En un informe que la OIT publicó el año pasado se advierte que regiones no acostumbradas al calor extremo como Europa "enfrentan mayores riesgos".
"El problema está sobre todo en la adaptación a esta nueva realidad, que está aumentando más rápido en regiones como Europa que en los países cálidos", indicó el experto de la OIT Balint Nafradi, uno de los autores del informe.

Imagen de referencia. Foto:EFE
Un artículo de National Geographic señala que "cuando el cuerpo humano se expone a condiciones climatológicas que alteran su temperatura interna ideal (que varía entre 36.5ºC y 37ºC), la persona puede sufrir estrés térmico Esto puede ocurrir tanto en condiciones extremas de frío como de calor"
Sobre el tema, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil menciona un estudio de Fiocruz (institución gubernamental brasileña dedicada a la investigación en ciencias biológicas y de la salud) que advierte de “los riesgos potenciales de aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias debido al estrés térmico”.
La OIT, con sede en Ginebra, calcula que mejorar las medidas de seguridad y sanitarias para prevenir las lesiones derivadas del calor excesivo en el lugar de trabajo podría ahorrar hasta 361.000 millones de dólares en todo el mundo, ahora derivados de pérdidas ligadas a estos accidentes y a gastos médicos.
Nafradi dice que el problema no solo debe tenerse en cuenta en momentos de olas de calor, puesto que el estudio ha puesto de manifiesto que "nueve de cada diez trabajadores expuestos a estrés térmico lo están durante los periodos de tiempo en los que no se anuncia oficialmente una de esas olas". "Centrarse únicamente en las olas de calor deja a muchos trabajadores vulnerables", advirtió el coautor del estudio.
Con información de BBC News Mundo y agencia EFE
Ola de calor sofoca a Rio de Janeiro en la antesala del Carnaval | El Tiempoeltiempo