Jalisco enfrenta déficit de mil 500 médicos

Como cada 23 de octubre, México conmemoró ayer el Día del Médico, una fecha que vuelve a poner sobre la mesa uno de los principales desafíos del sistema de salud: la falta de personal. En Jalisco, el secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció que el déficit ronda los mil 500 médicos.
En el Estado laboran 22 mil 456 médicos en instituciones públicas y privadas. A nivel nacional, el número asciende a más de 300 mil, según el Inegi. Sin embargo, los especialistas coinciden en que estas cifras están lejos de satisfacer la creciente demanda de atención.
Pérez Gómez señaló que en Jalisco se ha buscado compensar la carencia mediante la apertura de nuevos programas educativos para médicos en universidades públicas y privadas. Pero la estrategia más sólida para revertir el problema es la creación de la Red de Hospitales-Escuela, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus.
Este modelo -implementado con éxito en los Hospitales Civiles de Guadalajara- permitirá ampliar la formación práctica de los estudiantes mediante nuevos hospitales en Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán, además de fortalecer los existentes en Colotlán y Ocotlán. Según la rectora de la UdeG, Karla Planter, el objetivo es claro: formar más médicos con una preparación integral y arraigada en las regiones donde ejercerán.
Según estimaciones, si hoy egresan mil 500 estudiantes de medicina por ciclo escolar, al final del sexenio estaremos hablando de más de 12 mil. “El impacto será enorme: salvar vidas, atender enfermedades y mejorar la calidad de vida en Jalisco”, afirmó la rectora.
El acuerdo entre la UdeG y el Gobierno contempla una inversión anual de 200 millones de pesos por cada parte durante el sexenio, proveniente del presupuesto destinado a infraestructura universitaria. Con ello, se busca fortalecer la atención con personal capacitado, hospitales modernos y una mejor distribución de los recursos humanos en el sistema.
El Gobierno analiza incentivos para atraer y retener médicos en zonas con mayor rezago, incluyendo mejoras salariales, apoyos para vivienda y seguridad social, así como políticas que aseguren una distribución más equitativa del personal. “Necesitamos que los profesionales de la salud no se concentren solo en las zonas metropolitanas, sino que estén presentes en todas las regiones”, subrayó Pérez Gómez.
Durante el Día del Médico, el gobernador Pablo Lemus reconoció la labor del gremio y destacó su papel en la consolidación de un sistema de salud más justo y eficiente. “Las y los médicos son un gran pilar de nuestro Estado. En Jalisco tenemos (alrededor de) 25 mil personas al servicio de la salud. Quiero felicitarles y reconocer su compromiso. Tendremos el mejor servicio de salud del país”, expresó el mandatario, al recordar a Valentín Gómez Farías, quien en 1833 fundó el primer centro de educación médica en México.
La urgencia de fortalecer el sistema médico se refuerza con los datos del Inegi, que revelan un incremento en la población sin acceso a servicios de salud en México: de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.
La falta de hospitales, médicos y medicamentos son los principales factores detrás de ese incremento, lo que deja claro que la formación de más profesionales no es solo una meta educativa, sino una necesidad urgente para garantizar el derecho a la salud.
CT
informador




