BIENALSUR celebra una década y se expande

Los primeros días de abril, se presentó la 5ª edición de BIENALSUR, que va a inaugurarse en julio de 2025. Bajo el título Pensar desde la incertidumbre para contribuir en la construcción de un humanismo contemporáneo, esta bienal dedicada al sur global está gestionada desde una universidad pública, UNTREF, y cuenta con el impulso de la Fundación Foro del Sur y una red de instituciones públicas y privadas en más de 80 ciudades de 30 países.
Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística, junto a los panelistas invitados –la ensayista Estrella de Diego, el director del MNBA, Andrés Duprat, el curador Eugenio Viola, la artista chilena Voluspa Jarpa y el editor jefe de The Art Newspaper, Philippe Regnier– destacaron el sostenimiento en el tiempo del proyecto. Un proyecto ideado para pensar lo que sucede en el arte contemporáneo desde una perspectiva no definida por el mapa mundial, sino por los aportes de los estudios culturales que ampliaron horizontes, de dos décadas a esta parte. ¿Cómo? Centrándose en reflexiones que incitan a deliberar la extensión del término sur a otros territorios del planeta que estén fuera de la centralidad hegemónica de las grandes urbes, dando visibilidad y voces a minorías, a territorios avasallados por guerras, conflictos de fronteras, migrantes en riesgo y pueblos originarios.
Voluspa Jarpa, artista chilena y Estrella de Diego, escritora y curadora espan~ola durante la presentación de la quinta edición de BienalSur. Foto: gentileza Bienalsur.
Esto que viene sucediendo desde las primeras convocatorias, en 2015, con invitados especiales en jornadas abiertas e intensivas, llega a cumplir una década desde aquel paso clave que redefinió el histórico Hotel de Inmigrantes, devenido luego en museo contemporáneo y asociado el Museo de la Inmigración, un espacio de la memoria que forma parte de la construcción de nuestro país.
Definida por sus directores como una bienal distinta: descentralizada, democrática, horizontal y humanista, que abarca las temáticas del mundo actual. Funciona mediante un llamado abierto a postular proyectos y artistas que vienen desde el sur global y que, una vez seleccionados, ocupan espacios significativos, consiguen facilidades para producción, traslados y estadías además de honorarios de cada participante, en una extensión que traza una nueva cartografía para el arte contemporáneo, extendida a través de miles de kilómetros.
El auditorio del rectorado de la Universidad Nacional de Febrero (Untref) durante la presentación de la quinta edición de BienalSur. Foto: gentileza Bienalsur.
Los números hablan por sí mismos: la primera edición se llevó a cabo en 2017 con la participación de más de 400 artistas en alrededor de 80 sedes, en 34 ciudades de 16 países. En 2019, el mapa se expandió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países y, en 2021, a pesar de la pandemia, se desarrolló en 120 sedes de 48 ciudades en 24 países de América, Asia y Europa. En las tres primeras ediciones participaron más de 1800 artistas de todo el mundo. En 2023, la cuarta edición de BIENALSUR se desarrolló en más de 70 ciudades de 28 países en los 5 continentes, con la participación de más de 700 artistas y 64 curadores.
La nueva cartografía estará lista para recorrer 19.640 kilómetros, en 73 ciudades de América como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Uruguay y la Argentina. También, Alemania, España, Francia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, los más lejanos como China y Japón. Pero además Croacia, Arabia Saudita, Líbano, Marruecos, Polonia, Senegal, Sudáfrica, Timor Oriental y Turquía. Serán 133 sedes con la participación de 400 artistas, desde julio a diciembre del corriente año.
Clarin