Veinte historias para disfrutar de un otoño literario

Termina el verano y eso solo puede significar una cosa: la llegada de la rentrée literaria. Este otoño llega cargado de novedades que harán viajar al lector por La Habana, Borneo, California y hasta pueblos imaginarios, sin dejar de lado Catalunya o la antigua Roma. Algunas trilogías llegan a su final, algunos protagonistas de los que no se sabía nada desde hace más de una década vuelven a contar sus aventuras y otros incluso firman libros como heterónimos.
EN CASTELLANO- Elvira Navarro. La sangre está cayendo al patio (Random House)
Si hay algo que tienen en común los protagonistas de los nueve relatos que presenta la autora es que todos ellos se abandonan a los acontecimientos. Viven en un mundo de empleos precarios, con pueblos en mitad de la nada, urbanizaciones vacías y ciudades en las que reinan los bloques de cemento. Cualquier parecido con la realidad es una mera casualidad, teniendo en cuenta que en esta bizarra dimensión las lavadoras lavan con sangre. 2 de octubre
- Arturo Pérez-Reverte. Misión en París (Alfaguara)
Han tenido que pasar catorce años para volver a saber del capitán Alatriste. En mayo, el autor de 73 años daba la buena noticia al anunciar la octava entrega protagonizada por este espadachín a sueldo y viejo soldado de los tercios españoles, que se verá envuelto en una misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares que promete cambiar para siempre el curso de los acontecimientos. 3 de septiembre
- Leonardo Padura. Morir en la arena (Tusquets)
Hablar de Leonardo Padura es hablar de La Habana, su ciudad. Ahí ambienta su nueva novela, que se inspira en una historia real y que sigue a Rodolfo, un hombre cuya vida ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero, sobre todo, por el asesinato a martillazos de su padre a manos de su hermano. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se entera de que su hermano, aquejado de una enfermedad incurable, va a salir de la cárcel y quiere instalarse en la casa familiar. El futuro se antoja angustioso. 27 de agosto
- Juan Tallón. Mil cosas (Anagrama)
Tallón quiere narrar lo cotidiano y lo invisible, y lo hace de la mano de Travis y Anne, una pareja de clase media atrapada entre las responsabilidades del trabajo y la crianza de un niño pequeño. Más de un lector podrá sentirse identificado con esta dupla, que, pese a sus esfuerzos, siente que todo se fragmenta en mil pedazos en víspera de sus vacaciones. 1 de octubre

Juan Tallón, uno de los protagonistas de la rentrée
Jesus Hellin / STUDIOMEDIA19- Luz Gabás. Corazón de oro (Planeta)
La ganadora del Premio Planeta 2022 regresa con una novela de amor y aventuras ambientada en la California de 1849, cuando la fiebre del oro enloqueció a exploradores de todo el mundo. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien el azar le regala un amor inmenso y una amistad inquebrantable en una tierra inhóspita en plena efervescencia. 17 de septiembre

La escritora Luz Gabás
Llibert Teixidó- Santiago Posteguillo. Los tres mundos (Ediciones B / Rosa dels Vents)
Tras el éxito de Roma soy yo y Maldita Roma, Posteguillo continúa con su gran proyecto literario. Esta vez se centra en la conquista de las Galias por Julio César, un territorio siempre hostil y muy difícil de conquistar, destinado a ser su tumba, a ojos de muchos. 21 de octubre
- Juarma. Poética de la autodestrucción (Blackie Books)
Llega el esperado regreso al Universo Villa de la Fuente, un pueblo sin futuro, pero donde aún hay espacio para la amistad. Es verano de 2002, Miguel tiene veintiún años y la esperanza de encontrar a alguien con quien hablar de poesía y que le ayude a marcharse de ese lugar. Por eso, cuando su amigo Rober le ofrece un trabajo en la obra, ni se lo piensa. 10 de septiembre
- Lucía Solla Sobral. Comerás flores (Libros del Asteroide)
Solla Sobral promete dar mucho de que hablar con este debut protagonizado por Marina, una joven que, meses después de la muerte de su padre, conoce a Jaime, veinte años mayor que ella. Deslumbrada por la sofisticada vida adulta, se ve sumergida por completo en su mundo, comenzando a olvidar lo que la definía. 1 de septiembre
- Sara Jaramillo Klinkert. El cielo está vacío (Lumen)
La periodista colombiana regresa con la historia de una mujer que recibe un mail de su antiguo amante. Este inesperado mensaje hará que reviva el pasado, cuando dejó el hogar familiar para marcharse a Londres, donde conoció a un inglés que le dobla la edad y con el que inicia una relación. El amor y el deseo no tarda en convertirse en una dependencia mutua. 4 de septiembre
- Isaac Rosa. Las buenas noches (Seix Barral)
¿De qué puede llegar a ser uno capaz con tal de dormir?, se pregunta el autor sevillano en su nueva novela. Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos con insomnio se encuentran en el bar de un hotel. No tardarán en descubrir que el único remedio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descansar inician una relación clandestina que cambiará sus vidas. 3 de septiembre
EN CATALÁN- Carme Riera. Gràcies / Te deix, amor, la mar com a penyora (Edicions 62)
La escritora mallorquina celebra los 50 años de la publicación de su primer libro, Te deix, amor, la mar com a penyora, con unas memorias literarias –que suma a la reedición de la obra primigenia–, Gràcies, en que recuerda sus inicios literarios y todo lo que han supuesto estas cinco décadas de dedicación a la literatura como escritora y como profesora universitaria. 10 de septiembre
- Toni Sala. Escenaris (L’Altra Editorial)
El regreso de Sala a la ficción seis años después cierra su llamada trilogía del mal –aunque son tres libros independientes– con una novela que se inicia con el accidente de coche de un actor famoso mientras repasaba el texto de su próximo estreno, lo que dará pie a personajes que cruzan sus caminos para acabar hablando también de la soledad, la vocación o las relaciones que el azar establece entre personas y su evolución. En castellano, la publicará Trotalibros. 3 de septiembre
- Gemma Ruiz Palà. Una dona de la teva edat (Proa)
Después de tres novelas corales, Gemma Ruiz centra su nuevo libro en una única protagonista, una mujer que tras media vida adecuándose a lo que se espera de ella decide rebelarse para nadar a contracorriente y tomar sus propias decisiones. “Es la protagonista de Hollywood que siempre eché de menos en las películas”, asegura la escritora. 8 de octubre

La escritora y periodista Gemma Ruiz Palà
Llibert Teixidó- Joan-Lluís Lluís. Una cançó de pluja (Club Editor)
¿Cómo podría ser la mitología de los orangutanes? Lluís se pone en la piel de una orangutana de Borneo que escapa del barco donde estaba presa por unos cazadores furtivos y emprende el viaje de vuelta a casa. Acompañada por el recuerdo de sus compañeros de especie, por el camino choca con la maldad de los humanos, para que los lectores se pregunten quién es más salvaje. 8 de septiembre
- Flavia Company / Haru. Els nous llibres (Navona)
Publicada originalmente en el 2016, la novela Haru se ha convertido en un fenómeno que ya ha llegado a más de 50.000 lectores y su universo se ha desarrollado en varias obras, algunas firmadas por sus personajes, como esta, una narración de narraciones –publicada también en castellano por la misma editorial– que recorre la historia de la humanidad desde las pequeñas cosas de la vida cotidiana, para hablar de los grandes temas en un libro formado por nueve partes con relatos ejemplificadores de tono proverbial con una gran fascinación por la oralidad y los elementos de sabiduría de la primera novela. “Tuve que crear a Haru para que pudiera escribir este libro”, asegura Flavia Company. 11 de noviembre
- Melcior Comes. L’home que va vendre el món (Proa)
En una Barcelona aveneciada con canales navegables, un experto en comunicación impulsa la campaña de una candidata populista al ayuntamiento mientras intenta mantener la dignidad y el sentido de la realidad para distinguirla de sus propias manías, los delirios y la publicidad engañosa, cuando en plena crisis vocacional ve un cadáver en uno de los vehículos de la campaña electoral. 3 de septiembre
- Elisabet Riera. Els alats (Males Herbes)
Fascinada desde pequeña por las aves, que asocia con la magia y el misterio, Riera se adentra en una conversación interior sobre nuestra relación con los seres alados de todas las épocas y mitologías, pues han encarnado a dioses e inspirado a chamanes para erigirse en un enlace con el más allá. Ángeles, dragones, pájaros, sirenas o hadas pueblan un libro a medio camino entre la autobiografía, la ornitología y la prosa poética en un proyecto para el que contó con el apoyo de una beca Finestres. En castellano lo publicará la editorial Siruela. 17 de septiembre

Miquel de Palol
Xavi Jurio- Miquel de Palol. Abans que encara (Navona)
La historia de una estirpe familiar marcada por las luchas de poder, los pactos rotos y la conciencia del fracaso narrada en seis momentos clave repartidos entre finales del siglo XX y principios del XXI, con la figura central de Aureli Salabreda, un heredero atrapado entre el legado y sus propios límites. La nueva obra de Palol promete un gran vuelo literario convirtiendo la decadencia de una familia en el reflejo de la quiebra de un país y de una cultura mientras reflexiona sobre el paso del tiempo, la culpa, la fidelidad y las formas del poder que aún hoy gobiernan nuestras vidas. 11 de noviembre. 11 de noviembre
- Xavier Theros. La Verge de la Punyalada (La Campana)
Theros recupera a su capitán Llampades –que ya apareció en La fada negra y Tothom ha de morir–, para aclarar ahora la muerte del hijo del amo de una fábrica de cerillas en el Sants industrial de 1849, un caso con muchos presuntos culpables, pues el fallecido financiaba negocios turbios, era jugador de cartas cargado de deudas y había dejado embarazadas a muchas trabajadoras de la empresa paterna, en una época, a mediados del siglo XIX, fronteriza entre un mundo que se acaba y el industrial que está a punto de llegar. 16 de octubre
- Manuel de Pedrolo. Prosa de combat (Comanegra)
Además de reunir los mejores artículos del autor del Mecanoscrit del segon origen o el ciclo novelístico Temps obert, contiene el primer ensayo político del autor, escrito en 1966 e inédito hasta ahora, puesto que fue víctima de la censura. Con prólogo de Júlia Ojeda y epílogo de Teresa Ibars, el libro toca temas todavía candentes como “los otros catalanes”, el bilingüismo o los demócratas de conveniencia, además de las relaciones del autor con la cultura y la política de su tiempo. 3 de septiembre
lavanguardia