Tulum: el Mureco ofrece a los niños la oportunidad de ser arqueólogos

Tulum: el Mureco ofrece a los niños la oportunidad de ser arqueólogos
La iniciativa busca fomentar en los pequeños el respeto al patrimonio
De La Redacción
Periódico La JornadaLunes 5 de mayo de 2025, p. 4
En el Museo Regional de la Costa Oriental (Mureco), en Tulum, Quintana Roo, se instaló un espacio que recrea una excavación arqueológica para que los niños sean guiados por especialistas en la investigación y el respeto al patrimonio cultural.
El área consta de un arenero infantil con temática arqueológica, cuya finalidad es involucrar a las familias del estado y a turistas nacionales y extranjeros en el conocimiento, respeto y conservación del patrimonio cultural
, según un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En cuatro metros cuadrados, unos 10 usuarios pueden vivir la experiencia de una excavación arqueológica de 15 réplicas de vasijas y restos óseos.
La instalación fue posible gracias a la gestión coordinada de la directora del Mureco, Carmen Gaitán Rojo, quien recibió apoyo de la Alianza Empresarial Tulum y el respaldo del Centro INAH Quintana Roo, encabezado por Margarito Molina.
Más que una simple atracción lúdica, el arenero busca sembrar en sus participantes una semilla de curiosidad, identidad y conciencia histórica
, explicó Gaitán.
Añadió que la iniciativa responde a la necesidad de los museos de compartir el conocimiento como una experiencia inmersiva, accesible, cercana y vivencial.
Actividades como ésta no sólo fomentan habilidades cognitivas, como la observación, clasificación y análisis, sino también valores fundamentales, como el respeto por la historia, la paciencia, el trabajo en equipo y la importancia de la conservación del patrimonio.
Cada pequeño asume el papel de arqueólogo por medio de herramientas de uso lúdico para excavar, registrar y reflexionar sobre sus hallazgos. Luego, llenan fichas de registro, elaboradas en lenguaje sencillo, y conocen el detalle de los objetos hallados.
La periodicidad del arenero es quincenal, y sus sesiones serán difundidas mediante las redes sociales del recinto.
La gran cantidad de murales que hay en la CDMX, señal de que el movimiento está en auge: Ferrá
El pintor es autor de Historia del planeta Tierra y sus habitantes, en el Museo de Geología de la UNAM // En entrevista, habló del papel social de esta técnica

▲ En el mural de 126 metros cuadrados, Julio Ferrá (en la imagen izquierda) retrata la epopeya de 13.8 mil millones de años que dio origen a nuestro planeta. Son millones de años; fue muy complicado resumir toda esta historia en unas cuantas imágenes
, compartió.Foto María Luisa Severiano
Ángel Vargas
Periódico La JornadaLunes 5 de mayo de 2025, p. 5
El muralismo mexicano vive un nuevo auge, sostiene Julio Ferrá Calzada, quien ha ejercido esa expresión artística como autor y docente durante más de cuatro décadas.
Para argumentar, destaca la gran cantidad de obras de reciente creación situadas en varios puntos de la capital del país, además de asegurar que hay un creciente interés entre las nuevas generaciones de artistas por esa disciplina.
Me ha tocado transmitir las técnicas del muralismo a más de 200 muchachos. Pero son muchos los jóvenes que ya están trabajando. En buena medida, gracias a un apoyo (gubernamental) que mal que bien se está dando
, señala.
Esperemos que esto continúe, aunque hace poco uno de mis alumnos me contó que les bajaron el sueldo y los traen pintando metros y metros para llenarse la boca (las autoridades) con que están haciendo programas sociales.
Nacido en Tapachula, Chiapas, en 1963, el pintor y docente es autor del mural Historia del planeta Tierra y sus habitantes, en el Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en Jaime Torres Bodet 176, colonia Santa María la Ribera.
En él retrata la epopeya de 13.8 mil millones de años que dio origen a nuestro planeta, desde la formación y expansión del universo con el big bang hasta las eras geológicas que ha atravesado la Tierra en sus cerca de 4 mil 600 millones de años.
Elaborado en acrílico −como parte del Programa de Pago en Especie del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público−, consta de 28 paneles de 3 metros de largo por 1.5 de alto, que en conjunto abarcan 126 metros cuadrados.
Cada segmento está interrelacionado en términos narrativos; en ellos se aprecian imágenes alusivas a situaciones o elementos de las eras Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, desde erupciones volcánicas, los primeros organismos unicelulares y plantas, y la aparición y extinción de los dinosaurios, hasta el surgimiento de los primeros homínidos y su evolución a la especie humana.
Son millones de años; fue muy complicado resumir toda esta historia en unas cuantas imágenes, pero la idea es dar una noción ágil y didáctica de lo que ha sido la apasionante vida de nuestro planeta hasta llegar a la aparición de los humanos
, señala el pintor.
Julio Ferrá está convencido del papel social de los murales como herramienta comunicativa y de educación, incluso cuando abordan temas alegóricos o abstractos.
Apunta: Una cosa es abordar un muro con un tema histórico que tenga que ser verídico y otra que sea de fantasía, aunque, en dado momento, toda fantasía y toda abstracción nacen de la realidad. Entonces, incluso lo ficticio tiene algo qué enseñar
.
En entrevista, explica que los temas están determinados, en la mayoría de los casos, por el espacio que ocupan las obras. Por ejemplo, menciona que en los murales que ha realizado en cinco centros penitenciarios del país (entre ellos los reclusorios Norte, Oriente y Sur) ha buscado incentivar a los reclusos mediante alegorías relacionadas con el trabajo y el esfuerzo.
La idea es motivarlos a que sean mejores individuos y a participar en la construcción de una mejor sociedad
, subraya el artista, quien ha perdido la cuenta de los murales que ha realizado hasta la fecha.
He pintado en todo tipo de lugares. Desde panteones hasta reclusorios, jardines de niños, universidades, estaciones de bomberos, mercados... lo que se imagine. Tan sólo en escuelas primarias y secundarias debe haber unos 350 murales realizados por mí; con alumnos, otros 120 o 150.
Su interés por esta vertiente pictórica se dio desde niño, influenciado por David Alfaro Siqueiros, quien era amigo de su abuelita, según cuenta. Sin embargo, el paso determinante se lo debe a un sueño premonitorio en su juventud.
Soñé que besaba a una mujer desconocida con la cual, más adelante, me encontré en la casa de un amigo; lo sorprendente es que ella me dijo que había tenido el mismo sueño conmigo. Después de contarle que yo pintaba, me invitó a hacer un mural en una de las aldeas infantiles SOS, donde cuidan a niños. Terminé la obra y ya nunca más volví a verla; yo tenía 18 años.
Desde entonces, el muralismo ha sido la vida de este creador, cuya formación se dio de manera autodidacta, pues admite que la escuela nunca fue lo suyo. Era muy relajiento
, aclara, además de que fue papá a los 19 años.
jornada