Si le gusta el jazz, prepárese para una programación imperdible en varias ciudades del país

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, fue sede del lanzamiento oficial de la agenda de septiembre del Circuito de Jazz Colombia, una iniciativa que por años ha reunido a algunos de los festivales más importantes del país.
En esta edición, el CNA se integra como escenario de referencia dentro de esta red cultural, sumando a Bogotá a un recorrido que conecta a Cali, Medellín y Pasto alrededor del jazz.
La jornada comenzó con el concierto del pianista Óscar Acevedo y su cuarteto, seguido de un panel con Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz; Diego Pombo, director de Ajazzgo; Óscar Mario Castañeda, director de MedeJazz; Paulo Sánchez, director del Festival Internacional de Jazz de Colsubsidio; y Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, entidad organizadora de Jazz al Parque. En el panel se abordó la historia del circuito de jazz en Colombia y se compartieron anécdotas sobre los festivales y los artistas que han pasado por sus escenarios.
El evento también presentó la agenda de septiembre del CNA como parte del circuito, así como la convocatoria —en articulación con el Ministerio— que permitirá que dos agrupaciones regionales viajen al Festival de Jazz de Mompox. Esta iniciativa fortalece la visibilidad del género en todo el país a través de la red de festivales y organizadores de eventos de jazz existentes en Colombia.
Fortalecer propuestas“Esta es una invitación para activar nuestro circuito de jazz, para que la gente lo conozca y sepa que, por primera vez, el Centro Nacional de las Artes se suma a una red que lleva más de 30 años trabajando por esta escena en todas las regiones del país”, afirmó Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes.
Por su parte, Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz, recordó que el circuito les ha permitido a Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Pasto circular artistas locales y traer a Colombia propuestas internacionales, convirtiendo al país en un gran festival durante el mes de septiembre. “Este trabajo conjunto nos permite construir tejido, pensar en una agenda compartida y ampliar las posibilidades musicales del país y de nuestras ciudades”, señaló.
Así será la programación de septiembreEl Circuito de Jazz Colombia recibirá este año a dos invitados internacionales de lujo: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quien compartirá con el público la riqueza instrumental y cultural de Malí. Ambos artistas se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto, conectando al CNA con tres de los festivales de jazz más destacados del país: Medejazz (Medellín, 6 al 20 de septiembre), Ajazzgo (Cali, 9 al 23) y PastoJazz (Pasto, 11 al 25).
Lo invitamos a leer: Nowhere Jazz Quintet / columna de Óscar Acevedo

Richard Bona Asante Foto:B | U Photography
En Bogotá, la agenda comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz, organizado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de los Andes en alianza con el CNA. El 14 de septiembre, el Teatro Colón recibirá a Richard Bona Asante Trío, mientras que Tom Diakité se presentará en la plazoleta del CNA.
El mes cerrará con un homenaje al maestro Edy Martínez, que incluye un concierto con big band en el Teatro Colón el 26 de septiembre, un evento del Real Book Colombia - Dispositivo de jazz en la Sala Fanny Mikey el 27, y la proyección del documental Viva Edy, un viaje entre el pasado y el presente, de Carlos Ospina, en la plazoleta del CNA.
En el lanzamiento, también se proyectó un mapa de una red de jazz que se construye actualmente a través de la articulación del Ministerio de las Culturas, en el que participan alrededor de 18 eventos y se hizo la invitación a la ciudadanía a involucrarse con esta escena. “Hay varios lugares donde podrán estar más cerca del jazz y podrán dejarse enamorar por esta música que representa libertad, improvisación, una gran interpretación en escena y una conexión con las culturas del mundo incluyendo la nuestra”, concluyó Suescún.
eltiempo