Ha pasado un mes, y este 'true crime' español sigue siendo de lo más visto de Netflix: de los productores de 'El caso Asunta'
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7db%2F58e%2Fba5%2F7db58eba5465ac191d6a39adc428ee35.jpg&w=1280&q=100)
Ha pasado más de un mes desde su estreno y una película española de true crime (crímenes reales) sigue sorprendiendo al mantenerse entre lo más visto de Netflix. El título ha conseguido posicionarse entre los contenidos más populares en España gracias a su historia basada en un caso verídico ocurrido en Valencia y a su propuesta narrativa, heredera de otro éxito reciente del género, como fue la miniserie El caso Asunta.
Se trata de La viuda negra, una película de Bambú Producciones dirigida por Carlos Sedes y escrita por Ramón Campos, Gema R. Neira y el equipo habitual de guionistas de Bambú. Estrenada en Netflix el pasado 30 de mayo, la película reconstruye el crimen del ingeniero Antonio Navarro Cerdán, asesinado de siete puñaladas en el aparcamiento de su domicilio en el barrio valenciano de Patraix.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc69%2Faaa%2Fbf1%2Fc69aaabf1a3f3f6722f21564b3ec11cc.jpg)
En el centro del caso, su esposa María Jesús Moreno, conocida como Maje, interpretada por una magnética Ivana Baquero, cuya actuación ha sido destacada por la crítica como uno de los grandes aciertos del reparto. Este true crime español ha logrado captar la atención de miles de espectadores gracias a su estilo sobrio y a la tensión que va creciendo a medida que avanza la investigación policial liderada por el personaje de Carmen Machi.
El guion sabe dosificar con inteligencia la información real del caso, incluyendo sus giros más inesperados, y construye un thriller que encuentra el equilibrio entre la fidelidad documental y el ritmo cinematográfico. La dirección opta por una estética que recuerda en algunos momentos al estilo de Steven Soderbergh, como explicaba Alberto Olmos, con el uso de escenas paralelas que refuerzan el suspense.
Netflix ha sabido rentabilizar el interés por los crímenes reales en España, con ejemplos de éxito como El cuerpo en llamas y la última El caso Asunta. Esta nueva apuesta confirma el éxito de un formato donde los hechos reales no se limitan a ser reclamo comercial, sino que sirven como base para un relato complejo y emocional. El fenómeno de La viuda negra demuestra que el thriller español tiene mucho que decir y que el interés por este tipo de historias sigue muy presente entre los usuarios de la plataforma.
El Confidencial