Daniel Divinsky, editor de Mafalda y referente de la cultura en Latinoamérica, murió en Buenos Aires

El reconocido editor, abogado de profesión, Daniel Divinsky falleció este viernes en Buenos Aires a los 83 años, como consecuencia de complicaciones derivadas de una enfermedad renal que padecía desde su infancia.
Fundador de Ediciones de la Flor y figura clave en la difusión de la historieta 'Mafalda' así como de otros autores argentinos, Divinsky deja un legado imborrable en la cultura argentina y latinoamericana.

Mafalda, por Nicolás Uribe Foto:Nicolás Uribe
Divinsky fundó Ediciones de la Flor en 1967 junto a su entonces pareja Ana María “Kuki” Miler, y convirtió al sello en un referente de la edición independiente en el país. Fue el responsable de publicar a autores como Rodolfo Walsh, Roberto Fontanarrosa, Griselda Gambaro, Umberto Eco, Maitena, Liniers, Rep, Caloi y Martín Caparrós, entre muchos otros.
Su vínculo con Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, marcó un antes y un después. La relación, primero personal y luego profesional, se transformó en una de las duplas editor-autor más emblemáticas del siglo XX.

Daniel Divinsky (izq.), gran amigo y editor de Quino. Foto:@mafaldadigital. Instagram
En 1970, Ediciones de la Flor publicó el primer libro recopilatorio de “Mafalda”, que ya venía de una breve incursión editorial previa. Bajo su cuidado, la entrañable historieta se transformó en un fenómeno internacional, traducida a decenas de idiomas y símbolo de la cultura rioplatense.
"Para nosotros, la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres", escribió recientemente Ediciones de la Flor, tras conocerse que los derechos de la obra de Quino pasarían íntegramente a Penguin Random House. De hecho, la editorial internacional ya anunció una reedición completa de Mafalda, cerrando así un ciclo de 55 años ininterrumpidos con el sello que él fundó.
En una entrevista con EFE de 2004, Divinsky recordó cómo había conocido a Quino cuando él acudió a principios de los años sesenta a su despacho de abogados para pleitear contra su primera editorial "que no le pagaba".

Quino, creador de Mafalda Foto:Alejandro Pagni. AFP
Formado como abogado en la Universidad de Buenos Aires —se recibió a los 20 años con diploma de honor—, Divinsky combinó su profesión legal con la actividad editorial. En su juventud, mientras permanecía postrado por la misma enfermedad renal que lo acompañó toda la vida, desarrolló una intensa actividad intelectual. Incluso colaboró con el editor Jorge Álvarez en tareas de traducción y corrección, donde se formó en los aspectos más artesanales del oficio editorial.
“La abogacía no me gustaba en absoluto, así que empecé un curso para graduados en sociología. En eso estaba cuando se produjo un golpe de Estado. Me quedé sin horizonte. En vez de deprimirme, con mi socio se nos ocurrió poner una librería. Les preguntamos a nuestros padres cuánto dinero nos podían prestar: cada uno, ciento cincuenta dólares. Pero no había ninguna posibilidad de alquilar algo por esa suma”, dijo Divinsky en una entrevista, como recordó el medio Clarín.

Daniel Divinsky era editor y abogado de profesión. Foto:@martin_caparros. X
Durante la última dictadura cívico-militar, en 1976, fue detenido y luego exiliado en Venezuela, donde continuó con su labor editorial. Regresó a Argentina tras la recuperación democrática en 1983.
Su pasión por los libros y su vocación por acompañar nuevos proyectos editoriales lo convirtieron en una figura muy querida en el mundo cultural. “Daniel era un gran impulsor de los nuevos editores y de la editorial independiente en general. Y estaba siempre al tanto de todo”, expresó al medio argentino Clarín Constanza Brunet, directora editorial de Marea.
Martín Caparrós también lo despidió con afecto en su cuenta de X: “Hace más de 40 años que yo lo llamaba 'el Coronel' y nos reíamos. Él me invitó a hacer radio por primera vez y publicó mi segunda novela. Gracias, Coronel”.
Con su partida, la cultura argentina pierde a uno de sus más grandes editores. Pero su legado -como el de Mafalda, Walsh, Fontanarrosa y tantos otros- seguirá vivo, cruzando generaciones.
Más noticias de EL TIEMPO
Estreno en cine. Foto:
eltiempo