Aloja la BUAP una muestra que revisa de manera profunda el fenómeno migratorio

Aloja la BUAP una muestra que revisa de manera profunda el fenómeno migratorio
Los braceros vistos por los hermanos Mayo consta de 76 fotografías // La exposición constituye un diálogo relevante y necesario
, indicó el investigador John Mraz
▲ En la exhibición hay imágenes que documentan el dolor de la despedida en la terminal del ferrocarril de Buenavista.Foto cortesía del MNFM
Paula Carrizosa
La Jornada de Oriente
Periódico La JornadaViernes 4 de julio de 2025, p. 2
Puebla, Pue., Puestos en fila, hombres esperan a ser llamados en la oficina de contratación de La Ciudadela, en la Ciudad de México. Con un pequeño bulto o su sombrero apenas escondidos bajo el brazo, miran hacia la cámara que los retrató. El primero, observa fijamente al fotógrafo que capta una de las escenas comunes del Programa Bracero, que llevó a migrantes mexicanos a trabajar legalmente en Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
La imagen, denominada Interiores de la Ciudadela, la contratación, capturada en 1945, es una de las 76 fotografías, además de nueve portadas de revistas, ocho serigrafías y un video pertenecientes al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), que forman parte de la exposición Los braceros vistos por los hermanos Mayo, que desde ayer y hasta el 28 de septiembre se exhibe en el primer patio del edificio Carolino, sede de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Este proyecto expositivo, describió el encargado de despacho de la vicerrectoría de Difusión y Cultura de la BUAP, Luis Antonio Lucio Venegas, es una revisión profunda sobre el fenómeno migratorio y las relaciones laborales entre México y Estados Unidos durante un periodo crucial del siglo XX.
En la inauguración de la exposición, señaló que el Programa Bracero estuvo vigente de 1942 a 1964, y con él fueron contratados, de manera legal, miles de trabajadores mexicanos para suplir la ausencia
de los estadunidenses que se trasladaron a Europa para participar en la Segunda Guerra Mundial.
La particularidad de la muestra reside en la mirada de quienes documentaron estos sucesos, los hermanos Mayo: Francisco, Faustino, Julio, Cándido y Pablo, fotógrafos de origen español que llegaron a México como refugiados de la guerra civil española, quienes desde su condición de migrantes, construyeron una perspectiva visual única marcada por su compromiso con las causas sociales
, definió Venegas.
Añadió que Los braceros vistos por los hermanos Mayo constituye una diálogo relevante y necesario
sobre la migración. En esto coincidió el investigador John Mraz, para quien el fenómeno retratado por los Mayo es actual y complejo
.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, Alfonso Vélez Pliego, refirió: mi interés en hacer el libro y la exposición surgió de la noción de inmigrantes fotografiando a migrantes, pero la verdad es que los braceros no emigraban, más bien eran trabajadores temporales, lo que no quiere decir que no tenían impacto, aunque, obviamente, muchos no regresaron a México
.
Lo importante, afirmó Mraz, ha sido llevar esta exposición armada en 2015 en el MNFM por casi una veintena de espacios en México y Estados Unidos, por lo que ha sido vista por unas 140 mil personas, para dar un mensaje: los mexicanos siempre hemos estado en Estados Unidos
.
Agregó que no hay duda de que los hermanos Mayo se sintieron identificados con los trabajadores mexicanos, que, si bien no fueron migrantes en el término técnico de la palabra, fueron gente dispuesta a arriesgarse, a moverse, a no quedarse en la misma situación
.
Mraz, autor de proyectos expositivos y editoriales como La mirada inquieta, Testimonio de una guerra y Nacho López: tener algo que decir, dijo que esa característica también tipifica
el quehacer fotográfico de los hermanos Mayo, el colectivo de fotoperiodistas más prolífico en la historia de América Latina con unos 5 millones de negativos
.
Al respecto, Maribel Souza, hija de Julio Souza Fernández, nombre de pila de Julio Mayo, señaló que, aunque situada en otros tiempos, la exposición llega en el mejor momento para hacer conciencia de lo que sufre la gente en Estados Unidos bajo la actual política del presidente Donald Trump, quien los trata de criminales
.
Entrevistada por separado, recordó que su padre decía que él también había sido un migrante, siendo que sus raíces estaban en España, pero su vida estaba en México, y eso es lo que los braceros sentían, pues estando en Estados Unidos, no olvidaban a México, y siempre lo tenían presente
.
En la exhibición Los braceros vistos por los hermanos Mayo, montada en el Centro Universitario de la Cultura y los Saberes en el edificio Carolino de la BUAP (4 Sur 104, Centro Histórico de Puebla), aparecen imágenes que documentan el proceso burocrático y los exámenes a los que eran sujetos los aspirantes a engancharse
en los centros de contratación localizados en la Ciudad de México; además, dan testimonio del agudo dolor de la despedida en la terminal del ferrocarril de Buenavista, algunos aspectos de su vida en la frontera, el regreso a México y la lucha que sostuvieron para recuperar el fondo de ahorros que les fue descontado de sus sueldos.
Organizan encuentro por los 120 años del natalicio de Juan O’Gorman

▲ La conmemoración comenzó con la develación de un billete de lotería en memoria del arquitecto.Foto cortesía del Inbal
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaViernes 4 de julio de 2025, p. 3
Con motivo del 120 aniversario del natalicio del arquitecto, pintor y muralista Juan O’ Gorman (1905-1982), que se cumple este 6 de julio, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo organizó un encuentro con especialistas, que reflexionarán sobre los temas que apasionaban al pionero de la arquitectura mexicana: la vivienda de interés social, la sustentabilidad, el diseño y el paisajismo.
Queremos celebrarlo por medio del diálogo, de una discusión en torno a los temas que siempre le interesaron
, explicó a La Jornada Valentina García Burgos, directora del Museo Casa Estudio. Más que una revisión monográfica, agregó, el objetivo es reflexionar sobre el presente a partir de las ideas que propuso O’Gorman hace un siglo.
¿Qué ha cambiado de su pensamiento?¿Qué prevalece del diseño industrial? ¿Dónde está el diseño o arquitectura del paisaje?¿Dónde está la arquitectura hoy día?
, planteó García Burgos.
Para la directora del recinto museístico, el legado más importante de O’Gorman es el concepto de la dignidad de habitar, presente en sus obras. Me parece que es un postulado político hablar de la dignidad de los usuarios de los espacios. Eso lo llevó a cabo en todas las formas de arquitectura que desarrolló, no sólo en la funcionalista
, subrayó.
En los años 30, mientras nacía la clase obrera en México, O’Gorman proponía viviendas accesibles y estéticas para los trabajadores: “Rompió con la lógica de las haciendas, de las construcciones porfirianas afrancesadas, donde predominaban el adorno y la opulencia. Decía: ‘podemos hacer casas accesibles, innovadoras y bellas por sí mismas’”.
Con el pasar del tiempo, la propuesta de máxima eficiencia por el mínimo costo fue desvirtuada, sobre todo por el modelo de viviendas de interés social. Él mismo señaló: el concepto de funcionalismo y de bajo costo se ha vulgarizado al quitar la dignidad a los habitantes
, recordó García Burgos.
El encuentro dedicado a O’Gorman, que concluirá el 5 de julio, comenzó ayer con la develación de un billete conmemorativo emitido por la Lotería Nacional; continuará con una mesa de diálogo que reunirá a especialistas como Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal); el arquitecto Juan José Kochen, quien disertará sobre el muralista y su tránsito hacia la modernidad y la vivienda para obreros, o Cristina López Uribe, que hablará de O’Gorman, transgresión y límites en la arquitectura de los años 30.
Otros invitados son Escobedo Soliz, joven experto en arquitectura, y Alejandra de la Cerda, especialista en paisaje y urbanismo.
Uno de los aspectos más simbólicos de la celebración es que se realizará en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, primera obra arquitectónica de O’Gorman, diseñada cuando tenía 24 años. Estas tres casas son la fusión de las vanguardias europeas con el paisaje mexicano. No una sobre la otra, sino entrelazadas, materializando una nueva propuesta de modernidad
, apuntó García Burgos.
Cuando O’Gorman vendió la propiedad, en 1968, retiró el mural que había en una de las casas –ahora pertenece a una colección privada–, pero en el sitio se conserva la sinopia original, que se encontró durante una restauración.
El museo, explicó su directora, mantiene un intenso diálogo con estudiantes de arquitectura y diseño nacionales y extranjeros, que lo visitan como parte de su formación. “O’Gorman sigue muy vigente. No hay estudiante que no lo tenga presente o que no haya tenido puntos de encuentro con sus ideas”.
La celebración por el natalicio de O’Gorman, resaltó García Burgos, es una oportunidad para conocerlo más como artista, no de manera historiográfica, sino desde el debate, la polémica y la discusión
.
Obra de Arnaldo Coen revitaliza los muros del Nacional Monte de Piedad

▲ El artista en la inauguración de su mural Mutua presencia de tiempos eternos. Foto Luis Castillo
Merry Macmasters
Periódico La JornadaViernes 4 de julio de 2025, p. 3
El mural Mutua presencia de tiempos eternos, de Arnaldo Coen, fue presentado ayer en las instalaciones del Nacional Monte de Piedad (NMP), en el patio Tezontle de Casa Abierta Monte. La institución financiera lo comisionó al artista dentro de la conmemoración de su 250 aniversario, cuyo concepto es Mexicanos ayudando a mexicanos; gira en torno a celebrar su legado y tradición, donde el arte es el medio para narrar su historia.
Para la entrega formal de la obra de 16 metros por 10, pintado al acrílico sobre el muro, Coen (Ciudad de México, 1940) se situó frente al mural en lo que llamó “el blanquillo –por lo blanco de la silla– de los acusados. ¿Una explicación? Prefiero la de otros a mí, porque hay veces en las que no sé qué hago.
“Quise hacer un manejo del espacio, algo que significara qué entra y sale del NMP. Son las fugas que van hacia el centro, hacia el infinito, hacia nosotros, y nos rebasan.
Por allá quizás aparezca la torre de Babel o la pirámide de Axayácatl (huey tlatoani mexica, sucesor de Moctezuma). Sin embargo, todo lo demás es un juego de formas que llevan a uno al presente, al pasado y a estar en movimiento constante
, aseguró Coen.
Entrevistado después de la presentación, agregó: Las ideas nacen porque tienen que nacer. Ignoro el porqué y el cómo. Respeto la connotación del lugar, otrora terreno de Moctezuma
, y señaló: seguramente, Axayácatl estaba presente en estos momentos y nos dijo que teníamos que ser cómplices de lo que aquí sucedió histórica y antropológicamente. Me siento parte de la antropología por lo viejo, aunque joven por su presencia
.
Impacta el colorido de Mutua presencia de tiempos eternos: Los colores siempre hablan de las temperaturas. Los colores cálidos, los fríos y todo lo que sucede en ellos es infinito, de la misma manera que pretendo que lo sea el mural. Como estas fugas, que van hacia el infinito y también regresan
.
Para la realización del mural Coen empleó una paleta policromática; es decir, un juego de claros y oscuros combinado, con matices, cálidos y fríos, con el fin de generar una dinámica de movimiento, que, a su vez, permite el juego con los planos.
Tal vez el mayor desafío que enfrentó al ejecutar la obra fue el manejo del espacio que, en realidad, es bidimensional
. Explicó: traté de que el espectador pudiera penetrar en el espacio, entrar y salir, una experiencia emprendida por medio de formas abstractas
.
Añadió: buscar cómo estructurar el espacio me llevó, como alguien dijo hoy, al Renacimiento. Después, las nuevas visiones de la perspectiva me llevaron a su conocimiento. Para ello, Paolo Uccello fue uno de mis maestros. Me pregunté, ¿cuántas fugas cabrían en el mural?, y puedo decir que tantas como las que queramos ver. Era cuestión de lograr esa visión a futuro, aunque más en el presente
.
Coen se considera un artista que experimenta muchas cosas al mismo tiempo. Siempre hay evocación a mis primeras obras, o de las últimas, y a las que estoy proyectando. Siempre estoy en este juego de dejarme sorprender
.
En el mural se observa un punto luminoso que se refiere a Axayácatl, quien dio asilo a Hernán Cortés. Tiene su historia; sin embargo, no me hubiera gustado explicarla porque limitaría la obra. Prefiero que cada espectador tenga una historia qué contar que le evoque esto
.
El mural ofrece un estallido geométrico y cromático que sugiere desplazamientos, fugas, tensiones y equilibrios. En ello confluyen el dominio del espacio, la experimentación formal y una visión profundamente filosófica del tiempo: el pasado, el presente y el porvenir entrelazados en una dimensión pictórica.
La entrega formal del mural contó con la asistencia de buen número de amigos de Coen, así como miembros de la comunidad cultural. Para el ensayista y poeta Adolfo Castañón, Coen ha pintado el cielo bajo el cual estamos. El cielo que de alguna manera nos envuelve y nos inunda de aire
. Según el escritor Alberto Ruy Sánchez, la obra está llena de travesuras. Como en todo lo que haces, hay algo lúdico, de sacar la sonrisa
.
El arquitecto Salvador López Negrete fue contundente: Este mural refleja que viniste al NMP para hacer un gran empeño
.
Los espacios de la institución financiera se revitalizan con Mutua presencia de tiempos eternos junto con los 12 paneles del mural Mexicanos ayudando a mexicanos, del chiapaneceo Érick Tsucumo, y por supuesto, el vitral Versión celeste, realizado por Vicente Rojo en 2019.
jornada